En el nivel general tuvimos 3,4 millones de llegadas a distintos destinos, subrayó a la par de la autoridad, en conferencia de prensa, el jefe del departamento de Investigación de Mercados de la entidad, José María Aguilar.
De ese total, 3,3 millones fueron visitantes nacionales, turismo interno, y 149 mil 978 no residentes, amplió, mientras remarcó un crecimiento del cuatro por ciento contra los números del periodo anual anterior.
Sobre el aporte económico, el funcionario refirió dos mil 802 millones de quetzales (casi 364 millones de dólares), un alza también de cuatro por ciento con respecto al 2024.
El Salvador sigue siendo nuestro principal mercado emisor, siempre crece más, al aportar 80 mil 466 visitantes, el 54 por ciento de quienes llegaron, precisó Aguilar.
Mencionó a Estados Unidos, con 20 mil 129 visitantes, 13 por ciento; e incluyó a Honduras, con casi 18 mil turistas, 12 por ciento. Luego Europa, México, Belice, Costa Rica, Sudamérica, Panamá, Nicaragua, Canadá y el resto del mundo.
Entre los lugares más visitados, aseveró que tradicionalmente marca la pauta Antigua Guatemala, esta vez con 641 mil 704 turistas recibidos, luego Retalulheu (548 mil) y Quetzaltenango (508 mil 74).
A continuación, expuso el puerto San José con 363 mil, el lago Atitlán (270 mil), Sololá (261 mil), Huehuetenango (222 mil), playa de Monterrico (179 mil), Las Verapaces (172 mil), Esquipulas (106 mil) y playa El Paredón (45 mil 322).
Explicó que este último destino lo midieron por primera vez y si se suman playas, balnearios, lagos, parques temáticos, la gente prefirió ir más a estos en esta Semana Santa.
Después, acotó, turismo cultural, especialmente procesiones, que representaron un 40 por ciento y un 10 de los aventuras.
La igualmente llamada Semana Mayor fusiona en Guatemala espiritualidad, fe, costumbres, arte popular y gastronomía típica que sostienen un legado reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en 2008 y de la Humanidad en 2022.
arc/znc