El origen de Sant Jordi (San Jorge) se remonta a la Edad Media, aunque no es hasta el siglo XIX cuando el movimiento catalán conocido como la Renaixença establece esta fecha como una festividad cívica y cultural, indica el sitio web de la Editorial Planeta.
La editorial añade que la fiesta catalana se celebra el 23 de abril, día en el que murió el caballero Jordi, quien estaba bajo las órdenes del emperador Diocleciano cuando se negó a perseguir a los cristianos, por lo que fue martirizado y decapitado.
Al mismo tiempo, en 1995 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el 23 de abril como Día Mundial del Libro y del Derecho de autor, con el fin de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.
Muchos lectores cubanos, sobre todo jóvenes, incorporaron el 23 de abril a sus días especiales y en esta fecha organizan actividades relacionados a la temática: por ejemplo, el proyecto Bookkuba anunció la realización de tres paneles el próximo 3 de mayo, en conmemoración de Sant Jordi.
Los talleres tendrán lugar en el centro Habana Espacios Creativos, ubicado en la capital cubana: fantasía, ciencia ficción y terror serán las temáticas principales, a cargo de los reconocidos escritores cubanos Erick Mota, Yoss y Rafael Grillo.
En la forma típica de un festejo de Sant Jordi, los hombres regalan rosas a sus parejas y las mujeres devuelven el gesto con un libro, aunque en versiones más modernas, los amantes obsequian ambas cosas. arc/ifb/vnl