De acuerdo con el programa del evento, la cita internacional, bajo el lema “Avanzando el llamado a la acción”, servirá como espacio para que gobiernos, donantes y sociedad civil vuelvan a comprometerse con la agenda por la eliminación de ese padecimiento.
“El foro ofrece un momento decisivo para que el mundo acelere de forma colectiva el progreso hacia una promesa innovadora realizada en 2020, cuando casi 200 países firmaron la Estrategia mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino”, indica el texto.
En dicho acuerdo, refrendado hace dos años, se establecieron tres objetivos hacia 2030: el 90 por ciento de las niñas vacunadas contra el virus del papiloma humano (VPH) antes de los 15 años; el 70 por ciento de las mujeres sometidas a una prueba de tamizaje de alto rendimiento a los 35 años, a los 45; y el 90 por ciento de las féminas con lesiones precancerosas o cáncer invasivo reciben tratamiento.
Una nota del Portal Único del Estado Colombiano señala que el encuentro mundial, que sesionará hasta el próximo día 7, le permitirá a este país convertirse en líder en temas de salud global, así como intercambiar experiencias y conocimientos que contribuyan a prevenir, atender y eliminar la enfermedad.
El foro es organizado por los Gobiernos de Colombia y España, que se han asociado con la Fundación de Bill y Melinda Gates; así como la OMS; la Organización Panamericana de la Salud; y Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización, Gavi.
A ellos se suman el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef); el Banco Mundial, el Fondo Mundial de Financiación y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional para copatrocinar este evento.
Según la OMS, cada dos minutos una mujer muere por cáncer cervicouterino, una enfermedad totalmente prevenible con una vacuna.
“Pero los obstáculos y desigualdades en las zonas más afectadas continúan siendo inaceptablemente altos: de las 348 mil mujeres que murieron por ese padecimiento en 2022, el 90 por ciento de ellas provienen de países de bajo y mediano ingreso”, indica el ente internacional.
Las previsiones adelantan que las muertes causadas por el cáncer cervicouterino llegarán a 410 mil anualmente para el año 2030.
lam/cdg