El Ministerio de Salud informó que valora posibles acciones adicionales ante esa presencia de la enfermedad en la nación suramericana, tras declarar el gobierno de Bogotá una emergencia sanitaria y económica por la circulación activa del virus.
Los especialistas de esa cartera agregaron que continuarán con el monitoreo sobre el panorama regional acerca de la enfermedad, y anunciaron que cualquier cambio en las medidas será comunicado oficialmente, aunque sin aplicar todavía nuevas restricciones, según el periódico El Observador.
El Ministerio de Salud recordó, no obstante, su decisión de mantener a partir del 11 de mayo la obligatoriedad de estar al día con el inmunizador.
Las autoridades prorrogaron el requisito de vacunación contra la fiebre amarilla para viajeros procedentes de zonas de riesgo, debido al actual desabastecimiento de dosis para prevenirla.
Esta disposición, vigente hasta el 11 de mayo, fue oficializada mediante la resolución ministerial DM-RC-1603-2025, aplica tanto a personas costarricenses como extranjeras que ingresen al país desde territorios donde el virus representa una amenaza activa.
La vacuna, que alcanza su efectividad 10 días después de ser aplicada, requiere de una sola dosis y ofrece protección de por vida.
“La fiebre amarilla –explica un parte oficial- es una enfermedad grave, prevenible con una vacuna segura. Si la persona viaja a zonas con circulación del virus, debe vacunarse con anticipación”.
Costa Rica exige desde 2007 el certificado de vacunación internacional a quienes ingresan desde regiones consideradas de alto riesgo, principalmente desde América del Sur y África.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados, recordaron expertos de la Organización Panamericana de la Salud.
El virus –agrega la fuente- pertenece al grupo de los flavivirus y es endémico en áreas tropicales de América del Sur y África.
De acuerdo con el Ministerio de Salud y de la OPS/OMS, en 2024, fueron detectados 65 casos de esa enfermedad en humanos en la Región de las Américas y durante la cuarta semana de este 2025 fueron reportados 16 casos en Costa Rica.
Autoridades regionales informan que los contagios migran de zonas amazónicas hacia lugares cada vez más urbanos, lo que incide en la propagación de esta dolencia.
dfm/apb