“Hoy marcamos un hito importante” porque estamos abriendo “un nuevo mercado que tiene un enorme potencial, como todos sabemos son más de mil 300 millones de habitantes que tiene la China, es un mercado inmenso”, afirmó el mandatario en un discurso tras despachar el primer contenedor de esa producción nacional.
El acto tuvo lugar en el parque industrial del municipio cruceño de Warnes, en instalaciones de Agropecuaria Chía Corp. Bolivia S.A., una de las más de 10 empresas que trabajan con el objetivo de abastecer el mercado del gigante asiático.
Durante la velada en la que se encontraba la canciller, Celinda Sosa, el embajador de China en Bolivia, Wang Liang, informó que el sorgo boliviano también está habilitado para ingresar al mercado asiático.
Arce aseguró que este logro es resultado de la “decisión política asumida por el presidente Xi Jinping”, quien, además, fue uno de los que promovió el ingreso de Bolivia al bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
“Podemos ingresar a un mercado enorme, que todo el mundo quisiera ingresar. Cómo no quisieran tener (esta oportunidad) Argentina, Paraguay y otros países para acceder al mercado chino, eso solamente lo hicimos porque hay una política exterior muy clara del Gobierno nacional de orientarse hacia los países Brics”, sostuvo.
Añadió que está en gestión la exportación de sésamo y otros productos, pues existe un enorme potencial, y el embarque de hoy, en su opinión, es solo el comienzo de un proceso exportador que tiende a incrementarse.
En relación con la chía, el presidente consideró que “no hay límites” de volumen para exportar a China y enfatizó en que la apertura de este mercado podrá redireccionar las ventas que se hacen a Estados Unidos, donde se impuso un arancel del 10 por ciento al ya existente.
Por parte de Chía Corp, Julio Noguera expresó que el inicio de las exportaciones hacia China impulsa una mayor inversión y generación de empleo, así como un impacto positivo en cadena en el departamento cruceño y en Bolivia.
La consolidación de este mercado demoró un sexenio, con una arrancada infructuosa de los productores en 2019 por su cuenta, y un impulso aportado por el Gobierno a partir de 2021, con un momento culminante el 29 de noviembre de 2024, cuando la canciller Sosa y el viceministro de Comercio de China, Yu Jianhua, firmaron el protocolo que respalda este tipo de exportaciones.
Este alimento constituye una importante fuente natural de omega tres, cuyo efecto más importante es el incremento del nivel de colesterol bueno y la reducción del malo.
rc/jpm