La anotación es gratuita y entregará un identificador único e intransferible, que acompañará al animal durante toda su vida.
Una vez asentados, los tutores podrán, además de saber la ubicación de su mascota en caso de pérdida, recibir información sobre campañas públicas de esterilización, vacunación y colocación de microchip en su región, facilitando el acceso a servicios de cuidado y bienestar animal.
El lanzamiento del programa se realizará en una ceremonia en el Palacio de Planalto, sede del Poder Ejecutivo en esta capital.
Además de SinPatinhas, el mandatario firmará el decreto que instituye el Programa Nacional de Protección y Manejo Ético Poblacional de Perros y Gatos (Propatinhas).
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, responsable de gestionar las iniciativas, estas representan «un hito en la protección y garantía del bienestar de perros y gatos en todo el territorio nacional».
Determinada literatura sobre zootecnia asegura que Brasil es uno de los países líderes en el crecimiento poblacional de mascotas en Latinoamérica, donde se estimó que había aproximadamente 187 millones, con un crecimiento del 17 por ciento entre 2017 y 2022.
En el subcontinente, hay alrededor de 115 millones de perros y 47 millones de gatos, y posiblemente el gigante sudamericano tenga una proporción significativa de esta población.
Respecto al cuidado de los animales, la Constitución federal prohíbe en Brasil su crueldad y protege la fauna y la flora, y hay proyectos de ley que buscan considerarlos como seres que sienten y sujetos de derecho.
La Corte Suprema adoptó medidas para proteger a los animales, como la abolición en el estado de Ceará (nordeste) de las llamadas vaquejadas, práctica cultural y deportiva en el que dos vaqueros a caballo persiguen a un toro, tirándolo de la cola para derribarlo.
El cuidado de los animales en el país enfrenta desafíos, como la falta de aplicación efectiva de las leyes.
dfm/ocs