martes 29 de abril de 2025
Search
Close this search box.

EEUU perderá ritmo económico, dice FMI

economia-de-eeuu-saludable-dice-departamento-de-comercio
Washington, 22 abr (Prensa Latina) Estados Unidos perderá ritmo económico en 2025 y 2026 e importantes socios de la potencia norteña sufrirán retrocesos, debido a factores como el incremento de las tensiones comerciales, estimó hoy el FMI.

El pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que el producto interno bruto (PIB) norteamericano avanzará menos de lo previsto: la expansión en 2025 podría llegar al 1,8 por ciento; es decir, un punto porcentual por debajo de la tasa registrada en 2024 (2,8 por ciento).

En 2026, el indicador subirá en torno al 1,7 por ciento, eso significa cuatro décimas menos de lo previsto por el FMI a principios de este año, sustenta el informe publicado este martes.

“La revisión a la baja se debe a una mayor incertidumbre política, tensiones comerciales y unas perspectivas de demanda más débiles, dado que el consumo crece más lento de lo previsto. También cabe esperar que los aranceles afecten el crecimiento en 2026”, explicó el organismo financiero, con sede en Washington.

Por los cálculos del FMI, la economía de Japón apenas progresará 0,6 puntos porcentuales este año y es de esperar que el banco central del país suba las tasas de interés a un “ritmo más lento del asumido en octubre” a causa de los grávamenes más altos dictados por Estados Unidos.

“El efecto de los aranceles anunciados el 2 de abril y la incertidumbre asociada compensaron el fortalecimiento esperado del consumo privado, con un crecimiento salarial superior a la inflación que impulsó el ingreso disponible de los hogares”, explicó la institución.

Durante 2026, el PIB nipón podría aumentar 0,6 por ciento, menos de lo proyectado a inicios del presente año, cuando el FMI situó la proporción en 0,8 puntos porcentuales.

Para el caso de Alemania también recortó las estimaciones: ahora pronostica otro año de estancamiento, con un crecimiento del cero por ciento en el PIB.

En sus Perspectivas de la Economía Mundial, la entidad consideró que el incremento el PIB global será inferior a lo esperado en 2025 y 2026, con posibles alzas del 2,8 y tres por ciento, respectivamente.

Mientras, la inflación bajará con mayor lentitud debido al impacto de las tarifas comerciales en el encarecimiento de bienes y servicios; de tal forma, podría situarse en el 4,3 por ciento este año y el 3,6 por ciento en 2026, con revisiones notables al alza para Estados Unidos y otras economías avanzadas, señala el documento.

A la luz del análisis, la rápida escalada de las tensiones comerciales y los “niveles extremadamente altos” de incertidumbre sobre las políticas futuras tendrán un impacto significativo en la actividad económica global.

Las proyecciones a la baja son generalizadas en todos los países y “reflejan en gran parte los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de repercusiones en los vínculos comerciales, una mayor incertidumbre y deterioro de la confianza”, expone el informe.

jha/mjm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link