sábado 10 de mayo de 2025
Search
Close this search box.

Afirman sector agropecuario perdió relevancia en El Salvador

San Salvador, 23 abr (Prensa Latina) El sector agropecuario perdió relevancia en la economía de El Salvador y pasó de representar un 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a un cinco en los últimos 50 años.

La crisis en la agricultura, la disminución de la producción de granos básicos, la existencia de menos ganado y la reducción de las tierras cultivables, constituyen ahora una de las grandes preocupaciones del país que avanza hacia la dependencia de las importaciones.

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aborda las pérdidas para el sector como reflejan estadísticas al asegurar que las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales representaron solo un cinco por ciento del PIB para el 2022, cuando en la década de los 70 del siglo anterior eran casi un 40 por ciento.

En años posteriores siguió el descenso de las actividades del campo con un desplome en los años 90 de un 16 por ciento.

La víspera, el presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, alertó sobre la crisis lo que, dijo, está ligado a la falta de políticas públicas que beneficien al sector.

Ejemplificó en la diminución de las áreas de cultivo de granos básicos que descendieron de cultivar 420 mil manzanas (9333 caballerías) en 2021 a 295 mil (6556 caballerías) para 2024.

Entre las causas que inciden en este retroceso el BID señaló los eventos climáticos que generaron inundaciones y afectaciones en los cultivos, así como la incidencia del fenómeno de El Niño que provocó sequías.

Asimismo reconoció que el Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (DR-CAFTA) modificó las condiciones de competencia para la producción local.

También incide la disminución en el sector agropecuario de la mano de obra que pasó de contratar 54 por ciento de los trabajadores en la década de 1970, a un 15 por ciento en 2022.

El BID destacó que el sector atravesó importantes cambios estructurales que incluyen la producción de café, durante años el mayor producto de exportación y que ahora enfrenta retos para posicionarse en el mercado internacional.

En El Salvador estimados indican que más de 800 mil personas enfrentarán dificultades para obtener alimentos en 2025, lo que podría agravarse por el fenómeno de El Niño.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la crisis alimentaria puede intensificarse a partir del segundo trimestre de 2025 cuando se agotan las reservas de alimentos.

ro/lb

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link