sábado 21 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Informe advierte de crisis en Centroamérica

San Salvador, 8 may (Prensa Latina) El séptimo informe del Estado Región 2024 plantea hoy que Centroamérica enfrenta una situación peligrosa no vista en los últimos años.

El texto, que es destacado este jueves por medios locales, valora que Centroamérica y República Dominicana (CARD) pasa por la peor y más peligrosa situación política desde la época de los conflictos militares.

Citado por el diario El Mundo, el análisis subraya que la zona atraviesa un momento decisivo entre fortalecer la democracia o permitir una mayor concentración del poder, como ocurre en algunos Estados.

Incertidumbre es la palabra que emplea la valoración al referirse a tendencias económicas, sociales, ambientales y políticas en la última década.

El Programa Estado de la Nación presentó en mayo el volumen 3 del séptimo informe Estado de la Región, que examinó el desarrollo humano sostenible en el periodo 2018-2023.

«Estamos en un momento decisivo. El camino que elijamos ahora puede marcar la diferencia para las próximas generaciones. Fortalecer la democracia y apostar por una integración más efectiva nos permitirá enfrentar los desafíos y aprovechar nuestras fortalezas como región», subrayó Alberto Mora, coordinador del estudio.

Al referirse al avance de procesos autocráticos de concentración de poder, el balance sostiene que en el área existe una gran diversidad de regímenes políticos, desde una democracia liberal hasta autocracias, semidemocracias y regímenes híbridos, resultante de procesos de regresión democrática o autocratización.

Asimismo señala que en algunos estados existen situaciones peores a momentos de inestabilidad social y política del siglo XX debido a la concentración de poder en la presidencia y las restricciones a la libertad de expresión y la violación de la separación de poderes, en especial la independencia del Poder Judicial.

El texto, según El Mundo, define a El Salvador como la única nación en donde el porcentaje de la población autoritaria, el 20 por ciento, es mayor a los demócratas, 13 por ciento, en un escenario donde el 60 por ciento son populistas.

Estos, agregó el estudio, dicen apegarse a la democracia pero apoyarían un líder fuerte que concentre el poder y resuelva incluso violando normas democráticas.

El documento alerta que la desarticulación regional reduce los espacios de maniobra frente a las potencias.

Al respecto plantea una incapacidad regional para definir una estrategia conjunta cuando hay naciones que ejecutan respuestas dispersas a los retos y se apartan de la unidad regional que propugna la mayoría de los Estados.

rc/lb

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link