En una entrevista publicada este miércoles en el diario Avvenire, divulgada además en el sitio oficial de la cancillería italiana, Tajani subrayó que Francisco se caracterizó por su interacción con la política “entregándose por completo, con el corazón ante todo”.
El canciller italiano recordó que en un discurso pronunciado en marzo de 2023, el sumo pontífice pidió una política “que escuche la realidad, que escuche a los pobres”, y no una “encerrada en palacios”.
“Ese fue su mensaje para nosotros en la política”, expresó el funcionario, quien hizo referencia además al criterio del obispo de Roma sobre el hecho de que la humanidad enfrenta actualmente una “guerra mundial a pedazos”, pues “tenía una visión global, atenta a todos los conflictos incluso, sobre todo, a los más olvidados”.
En cuanto a las más recientes acciones del gobierno italiano, siguiendo las enseñanzas del santo padre, el también viceprimer ministro de este país citó “los encuentros sobre energía nuclear entre Irán y Estados Unidos celebrados en Roma”.
“Italia ha confirmado su papel de promotor de la paz, que ahora pretendemos llevar adelante como protagonistas”, enfatizó en referencia a esas negociaciones, que se efectuaron el pasado sábado en esta capital.
Al nombrar al cardenal Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, para mediar entre Rusia y Ucrania, “el Papa depositó su confianza en Italia como mediador de paz”, consideró Tajani.
Ese es, según dijo “un compromiso que tendremos que llevar adelante, junto con un compromiso más general y reforzado con la cooperación internacional”. El ministro se refirió además a las enseñanzas del santo padre sobre la moral, las cuales “no pueden separarse de las relacionadas con la defensa de la dignidad humana de todos, dedicándose a los pobres, a los migrantes, a visitar las cárceles, como hizo hasta el final con su visita a la de Regia Coeli”, el pasado 18 de abril, Jueves Santo.
Hizo también alusión a la lucha del pontífice a favor de las causas nobles como la lucha por la protección del medio ambiente, la protección de los inmigrantes, su condena a la pobreza y al hambre, “sin prescindir nunca de una ideología: el respeto al hombre y a la naturaleza, en una visión integral, atenta a los derechos de todos”.
oda/ort