En 2010, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo especializado de Naciones Unidas, definió el cuarto jueves de abril como la fecha designada, que este año se desarrollará bajo el lema “Las niñas en las TIC para una transformación digital inclusiva”.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible coloca a las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) como espacios que impulsan la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles.
Según los expertos, la incorporación de las niñas en estas áreas es imprescindible para reducir la brecha entre hombres y mujeres y contribuir al empoderamiento y a la igualdad de género.
Dentro de las STEM, las áreas educativas más dominadas por los hombres son las TIC y las ingenierías, donde la matriculación de mujeres es de 27 y 28 por ciento, respectivamente.
La brecha se hace aún más profunda cuando hablamos de generación de contenidos, desarrollo de páginas web, creación de software, aplicaciones y demás elementos digitales, ámbitos en los que los hombres tienen mucha más presencia que las mujeres.
Para 2050, el 75 por ciento de los trabajos estará relacionado con las áreas STEM, sin embargo, hoy las mujeres ocupan apenas el 22 por ciento de los puestos en inteligencia artificial.
Al ritmo actual, los especialistas prevén que no se logrará alcanzar la paridad de género en STEM antes del año 2100.
En opinión de María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, dar a las mujeres igualdad de oportunidades en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de estas, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos.
No solo las mujeres necesitan las oportunidades, sino que sus comunidades y países requieren urgentemente de su contribución para encontrar nuevas soluciones a los problemas que como sociedad enfrentamos, expresó la especialista.
mem/lpn