Considerado el segundo edificio de ferrocarril más grande fundado a principio del siglo XX en la Isla, por su majestuosidad y belleza arquitectónica, está entre los símbolos identitarios del municipio de Morón, en Ciego de Ávila.
La delegada provincial de Transporte, Olga Gener, explicó que varias partes de la edificación se encuentran en un estado muy deteriorado por la afectación de fenómenos meteorológicos, la invasión de aves migratorias y la ausencia de mantenimientos.
Manifestó que las principales acciones de restauración están a cargo de una brigada especializada de la provincia de Camagüey, pues es un inmueble antiguo y necesita detalles muy específicos.
Actualmente, trabajan en la reparación de la cubierta, una de las áreas más dañadas, que incluye el desplazamiento del tejado y de las piezas de madera más destruidas.
La terminal ferroviaria de Morón posee gran valor para el patrimonio nacional, pues su diseño original está concebido bajo la influencia de la arquitectura del sur de Estados Unidos, elementos de carpintería francesa, majestuosas columnas, entre otros.
El edificio posee una cubierta a cuatro aguas de tejas de barro liso y dos niveles con vanos enmarcados en arcos de medio punto, ambos mantienen la estructura original de la época de construcción, incluida la carpintería.
También tiene un valor histórico, por ser escenario de una de las huelgas más grandes ocurridas en 1925 contra la dictadura de Gerardo Machado y dirigida por el líder sindical Enrique Varona y la Confederación Nacional Obrera de Cuba.
jha/nmt