Según los organizadores, la caravana hará el recorrido bajo la pauta de «amenazas a los pueblos indígenas en el Legislativo Federal».
Miles de nativos de diversas etnias del país se instalaron desde este lunes en el capitalino complejo Fundación Nacional de Artes (Funarte), vinculada al Ministerio de Cultura, para la 20 edición del ATL.
El evento, que se extiende hasta el viernes, tiene como tema central la lucha contra la teoría transitoria de la demarcación de posesiones originarias.
La expectativa de la Articulación Nacional de los Pueblos Indígenas (APIB), que organiza la albergada, es que éste sea el ATL más participativo de la historia, superando a los más de seis mil que asistieron el año pasado.
El objetivo, según la APIB, es presionar a las autoridades en cuanto a los retrocesos de la ley.
La organización del ATL incentiva a las aldeas a articular en sus territorios la participación en el evento, que este año tiene como tema «Nuestro Marco es Ancestral: Siempre estuvimos aquí».
«Seguimos movilizados y en la lucha. El ATL es la mayor movilización indígena de Brasil y la expectativa es que el de 2024 sea el más participativo de toda la historia, tanto en número de personas, como de representatividad de pueblos», destacó Kleber Karipuna, coordinador ejecutivo de la APIB.
Insistió en que este es el «momento de unirnos en las asambleas y debatir los próximos caminos».
A lo largo de la semana, el campamento tendrá una serie de actividades en Funarte y entre estas aparecen debates, presentación de informes y programas culturales.
Las comunidades buscan además un contacto con el ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF) y del Tribunal Superior Electoral (TSE), para discutir la cuestión de las cuotas de candidaturas aborígenes en comicios.
El marco temporal determina que los indígenas tendrían derecho a la demarcación de tierras solo si estuvieran ocupando esas áreas hasta la fecha de promulgación de la Constitución federal, el 5 de octubre de 1988.
Tal tesis fue considerada inconstitucional por el STF en septiembre del año pasado. Sin embargo, el Congreso Nacional (parlamento) aprobó una ley que la mantuvo.
Existe la expectativa de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva reciba a los indígenas en el Palacio del Planalto, sede del Poder Ejecutivo en Brasilia.
La semana pasada, Lula firmó la homologación de dos tierras nativas, ubicadas en Aldeia Velha, localizada en Arraial D’Ajuda, en el extremo sur del estado de Bahía (nordeste), y en Cacique Fontoura, pueblo en la división territorial Mato Grosso (centro oeste).
oda/ocs