domingo 20 de abril de 2025
Search
Close this search box.

La UEE: un decenio de resultados palpables

pib viet nan
Moscú, (Prensa Latina) Cuando el 8 de mayo sesionó en Moscú el Consejo Supremo Económico Euroasiático, más que celebrar el décimo aniversario de la Unión Económica Euroasiática (UEE) los líderes del bloque repasaron los logros de dos quinquenios de trabajo.

Por Germán Ferrás Álvarez

Corresponsal jefe/Moscú

En ese tiempo el Producto Interno Bruto (PIB) de la UEE creció de 1,6 a 2,5 billones de dólares (millón de millones), y el comercio con terceros se incrementó un 60 por ciento, desde unos 579 mil millones a 923 mil millones de dólares.

Otro avance significativo es que durante ese periodo más del 90 por ciento de las transacciones se realizó en las monedas nacionales de los cinco países miembros (Rusia, Belarús, Kazajstán, Armenia y Kirguistán).

De tal forma que ese organismo económico cumplió con sus objetivos fundacionales al establecerse como una estructura dinámica, capaz de contribuir a la promoción del comercio e intercambio de inversión.

Además, impulsó la intensificación de los contactos de negocios, la ampliación de los lazos de la cooperación, y a su vez, apoyó el desarrollo económico estable de los países de la región eurasiática.

Durante esta década, la UEE demostró su eficacia frente a nuevos desafíos, incluidos los asociados con las políticas de sanciones aplicadas por algunos países y el desmantelamiento de muchos de los fundamentos básicos del comercio internacional.

Pese a la corta historia de ese mecanismo de integración del espacio postsoviético, la Unión alcanzó una importancia geopolítica notable, entendida como el nexo entre Occidente y Oriente.

Destacan entre sus principales logros la eliminación de las barreras para la libre circulación de bienes, servicios, capital y trabajo; la implementación de acciones acordadas, coordinadas y uniformes en industrias particulares.

Ello se unió a la creación de condiciones para el desarrollo económico sostenible de los estados miembros y el mejoramiento de las condiciones de vida de su población, así como el desarrollo de la industria manufacturera y de tecnología de punta.

A ello se suma el transporte local e internacional, las fuentes de energía de todos los miembros, con buenos resultados en esas direcciones, el desarrollo de las comunicaciones, el transporte y la logística entre sus integrantes.

De ahí el avance en la construcción del corredor Norte-Sur que transporte los productos hacia el Golfo Arábigo Pérsico y el Océano Índico.

Esa alianza económica, además de sus miembros permanentes, cuenta con naciones observadoras como Cuba, Moldavia y Uzbekistán, y ya grandes estructuras internacionales muestran interés en desarrollar vínculos con la Unión.

Entre ellas, instancias regionales como la Comunidad de Estados Independientes, la Organización de Cooperación de Shanghái y la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental, al igual que otras economías en ascenso como China, Vietnam, Indonesia, Egipto y Mongolia.

mem/tdd/gfa

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link