domingo 16 de junio de 2024
Search
Close this search box.

Chía de Bolivia en China puede ingresar 30 millones de dólares

chía
La Paz, 23 may (Prensa Latina) El embajador de Bolivia en China, Hugo Siles, aseguró hoy que, tras concluir el protocolo requerido en 2024, la venta de chía en ese mercado puede aportar un ingreso de 30 millones de dólares.

“En enero habíamos llegado más o menos a la conclusión de los trámites, estamos en un 90 por ciento de todo lo que significan los trámites de verificación que son muy importantes en China, por la inmensa cantidad de población que existe”, afirmó al ser entrevistado por el canal estatal Bolivia Tv.

Tales requerimientos son los procedimientos sanitarios y legales en interacción con instituciones chinas como la Aduana, en los cuales hasta el momento no se reportó ninguna observación, se informó.

Considerada una fuente natural de omega 3, las semillas de chía incrementan volumen de colesterol bueno y reducen el malo.

Señalan los nutriólogos que este alimento previene la formación de coágulos y placas en las arterias y evita enfermedades cardiovasculares.

Añaden que no contiene gluten, por lo cual es una excelente alternativa para los celíacos.

La superficie cultivada en el país andino amazónico llega a 22 mil 635 hectáreas y el volumen de producción llega a 11 mil 544 toneladas.

Una vez que se concluyan todos los trámites, se procederá a la firma del protocolo que habilitará la exportación boliviana de chía al gigante asiático.

Reiteró Siles que esto está “muy cerca”, como resultado del trabajo de la legación boliviana, junto con el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Informó el diplomático que en la actualidad Bolivia exporta a 35 países al menos 10 mil toneladas de este producto, lo cual significa casi 25 millones de dólares.

En 2023, Bolivia exportó chía por un valor total de 26,3 millones de dólares, lo cual representó un crecimiento en relación con el año anterior, cuando vendió en el extranjero 23,2 millones de la moneda estadounidense.

Una delegación china inspeccionó entre agosto y septiembre de 2023 las parcelas de producción, plantas industriales, los laboratorios y otras instalaciones de tratamiento del producto.

Concluida esa revisión, los delegados chinos enviaron a las autoridades aduanales del gigante asiático un borrador de protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de la semilla de esa planta.

Las estructuras aduanales chinas revisaron el documento, incorporaron sus observaciones y el 28 de diciembre último el viceministerio boliviano de Comercio Exterior remitió a esa instancia las observaciones sobre las consultas y la conformidad para pasar a suscribir el texto, se informó.

Según la parte boliviana, de lograrse la habilitación del mercado chino para este superalimento, el país se convertirá en el primer exportador mundial.

npg/jpm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link