lunes 17 de junio de 2024
Search
Close this search box.

Pequeños Estados Insulares trazarán camino contra el cambio climático

Saint John, 25 may (Prensa Latina) Líderes de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo se reunirán el lunes próximo para presentar un nuevo plan de acción destinado a aumentar la resiliencia en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030.

La Cuarta Conferencia Internacional sobre esos países acogerá, en Antigua y Barbuda, a autoridades gubernamentales y de las Naciones Unidas, la sociedad civil y el sector privado para convertir nuevas ideas en acciones, así como obtener promesas de apoyo y debatir los principales retos que tiene por delante este grupo vulnerable de naciones.

Por su ubicación geográfica están situadas en algunas de las regiones del mundo más propensas a catástrofes naturales, el peligro del aumento del nivel del mar, las perturbaciones climáticas y la fragilidad medioambiental; además tienen mercados nacionales pequeños y son vulnerables a las crisis y recesiones económicas.

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, insistió recientemente en que la colaboración mundial para frenar el calentamiento global es esencial para que los Pequeños Estados Insulares sobrevivan en las próximas décadas.

Otros retos comunes son los elevados costos de importación y exportación, la escasez de recursos naturales, una densidad de población muy superior a la media mundial que ejerce presión sobre los servicios básicos y la disponibilidad de empleo, un elevado endeudamiento y un acceso limitado a préstamos.

La máxima responsable de la ONU en esta materia, Rabab Fátima precisó que la cita será del 27 al 30 de mayo, para establecer las aspiraciones de desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares para la próxima década.

Vamos allí para renovar nuestro compromiso de reforzar la resiliencia y fomentar la prosperidad, de forma colectiva, afirmó Fátima, quien explicó que la nueva estrategia pretende aumentar la resiliencia, ampliar la acción climática e integrar la reducción del riesgo de desastres.

También facilitará lograr sociedades seguras y saludables, promover la ciencia, la tecnología, la innovación y la digitalización y aumentar la prosperidad, el empleo, la igualdad y la inclusión.

Fátima indicó que los países insulares han estado a la vanguardia del establecimiento de objetivos ambiciosos para llevar a cabo la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, a pesar de tener recursos limitados.

Muchas de esas naciones pusieron en marcha hojas de ruta para alcanzar el ciento por ciento de generación de energía a partir de recursos renovables para 2030, entre ellas las Islas Salomón, Vanuatu y Antigua y Barbuda.

En el Pacífico, países como Fiyi, Samoa, Tonga y los Estados Federados de Micronesia realizaron importantes inversiones en proyectos de energía solar, eólica e hidroeléctrica con el apoyo de instituciones financieras como el Banco Asiático de Desarrollo.

Jamaica y Granada, en el Caribe, experimentaron un crecimiento de la energía solar, parques eólicos y otros proyectos de fuentes renovables.

Asimismo, la funcionaria de la ONU consideró que además de impulsar la agenda mundial para el desarrollo sostenible, la Conferencia actuará como catalizador de un cambio positivo, que se traduzca en una transformación notable de las vidas de quienes residen en los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Ello podría implicar promesas de ofrecer financiación, asistencia técnica y desarrollo de capacidades para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

“Juzgar el éxito de la Conferencia se basará en su capacidad para impulsar acciones significativas, reunir recursos y promover cambios constructivos en beneficio de las personas que viven en los pequeños Estados insulares en desarrollo”, consideró.

mem/crc

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link