Dicho galardón fue obtenido en la 77 edición de la cita cinematográfica en Francia con su documental Ernest Cole, lost and found, photographer, considerado por la crítica un material cautivador.
La cinta -que comparte el primer lugar con la directora egipcia Nada Riyadh- destaca los horrores del apartheid y el alma de un fotógrafo sudafricano en la persona de Ernest Cole.
Peck abordó la vida y obra de Ernest Cole, nacido en 1940 en Eersterust, Pretoria (Sudáfrica).
«Cole es conocido por su valentía al documentar las duras realidades del apartheid en Sudáfrica. Su libro, House of Bondage, publicado en 1967, expuso la brutalidad del régimen racialmente segregado a una audiencia global», reseña el diario Le Facteur Haiti.
Viviendo en el exilio después de ser declarado persona non grata por el gobierno sudafricano, Cole pasó el resto de su vida en la ciudad de Nueva York, donde murió en 1990.
Peck trazó con maestría el viaje de Cole desde su infancia bajo el apartheid hasta su exilio forzado y su impacto duradero en la fotografía y los derechos humanos.
El documentalista haitiano incorporó entrevistas, fotografías inéditas y material de archivo para ilustrar la determinación de Cole de exponer la verdad a pesar de los peligros.
El Premio Ojo de Oro fue creado en 2015 y otorgado por un jurado internacional de críticos y profesionales del cine, que reconocieron la importancia de este documental en la preservación de la memoria histórica.
La película de Peck es elogiada no solo por sus logros artísticos, sino también por su contribución a la educación y la justicia social.
Raoul Peck nació en 1953 en Puerto Príncipe, Haití. Después de crecer entre el Congo, Francia y Estados Unidos, estudió ingeniería industrial en Alemania y economía en la Universidad Humboldt de Berlín antes de abrazar el cine.
Peck a menudo aborda temas sociales y políticos, explorando las injusticias a través de sus trabajos cinematográficos.
Entre sus trabajos más notables están Lumumba y I Am Not Your Negro, de 2016, que se alzó con un premio César.
El triunfo del cineasta Raoul Peck también recuerda la última vez que Haití brilló en la escena cinematográfica en el Festival de Cine de Cannes.
En 2021, en la 74 edición del Festival, la película Freda de la directora, actriz y cantante Gessica Généus también recibió elogios. Estos reconocimientos -subraya el rotativo- ponen de relieve la riqueza y diversidad del talento cinematográfico haitiano.
rgh/joe