La llamada “Selecta” tiene la oportunidad de volver a la senda de la victoria, en el primer duelo de eliminatoria mundialista rumbo a la Copa del Mundo 2026, donde enfrentará en el estadio Cuscatlán a la selección boricua con la esperanza de obtener los tres puntos en casa, pero más que todo, en dar ese primer paso que los encamine en el sueño mundialista.
Los locales presentarán un once donde se nota la presencia de muchos jóvenes, pero también veteranos con experiencia, tal es el caso de Pablo Punyed, Alexander Larín, Bryan Tamacas y Nelson Bonilla que intentarán enrumbar al equipo a su primera victoria en dos años.
Y cuando de enrumbar se habla, hoy muchos salvadoreños miran con cierto entusiasmo informes divulgados por el gobierno que adelantan obras y operaciones que presuntamente influirán en la economía del país.
La víspera, por ejemplo, fue aireado un convenio firmado por la canciller Alexandra Hill con el presidente ejecutivo del Fondo Saudita para el Desarrollo, el sultán Bin Abdulrahman Al-Almarshad, para construirá una planta de generación eléctrica con biogás en el río Acelhuate que además de producir energía, busca reducir la contaminación de las aguas residuales
Riad financiará con 83 millones de dólares parte del proyecto, mientras que la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del río Lempa (CEL) aportará 15.25 millones, totalizando 98.4 millones en inversión para la planta.
Según la canciller, el proyecto mejorará la calidad de vida de los capitalinos y sostuvo que la purificación del río Acelhuate es una “deuda histórica”.
Hill destacó que más de 1.2 millones de habitantes serán beneficiados con esta obra, en temas de energía, salud y saneamiento, por lo que fue declarado como proyecto estratégico de utilidad pública que saneará el 70 por ciento de las aguas residuales del Área Metropolitana de San Salvador.
Por otra parte, en los últimos días fueron divulgados varios proyectos de inversión en el Centro Histórico capitalino que contarán con incentivos fiscales, en especial las inversiones en actividades comerciales y turísticas tales como: alimentación, alojamiento, recreación, información y transporte, desarrollo de estacionamientos, desarrollo inmobiliario y habitacional, entre otros.
También la Autoridad de Planificación del Centro Histórico (APLAN), divulgó el interés de cadenas internacionales como Mc Donalds, interesadas en invertir en el Centro Histórico de San Salvador, donde ya hay 65 proyectos de inversión que superan los 55 millones de dólares.
Muchos se preguntan hasta que punto estas inversiones ayudarán a satisfacer las necesidades de los salvadoreños, muchos enfrentados a situaciones de pobreza y hambre.
mem/lb