presenta la cinta en competencia en la categoría de Largometraje de ficción, que explora los desafíos del crecimiento y la transformación de los seres humanos.
La historia de Carla es el centro de este filme, la cual explora los desafíos del crecimiento y la transformación de los seres humanos a través de una adolescente en duelo por la muerte de su hermano mayor, lo cual la dejó sin habla y llega a las Galápagos con su padre, un biólogo especializado en conservación.
Mientras él ofrece charlas sobre especies en peligro de extinción, la chica enfrenta sus miedos, pero descubre la importancia de la amistad y la comunicación para sobrevivir.
Es el momento en que Carla muta y se transforma en Isla para conseguir esa supervivencia.
La propuesta cinematográfica debutó en el Festival Internacional de Cine de San Francisco en el mes de abril y está inspirada en “El origen de las especies”, de Charles Darwin, la Biblia, y las “Mil y una noches”, textos a los que se hace referencia en el transcurso de la cinta.
Tania Hermida, su guionista y directora explicó que siempre le han interesado los personajes femeninos.
Me gustan aquellos que consiguen transformarse y transformar su mundo cuando adquieren el poder de narrar, precisó.
Mis dos primeras películas «Qué tan Lejos» (2006) y «En el nombre de la Hija» (2011), giran de diversos modos, en torno a esos temas, comentó a un sitio digital de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay.
La película fue filmada en la isla Isabela (Galápagos) durante 2020 en plena pandemia y está conformada por un elenco juvenil a cargo de Ana María Carrión, Gabriel Saltos y Jean Carlo Cabrera, junto a Pancho Aguirre.
En “La invención de las especies” se trata de «mutar y aferrarse a la piedra», como la adolescente, «sumergirse y vivir para narrarlo», describe la sinopsis.
Hermida estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de Los Baños, Cuba.
jcm/dpm