Montevideo, 14 dic (Prensa Latina) Cuba continúa hoy siendo referente internacional en cuanto al acceso a la Educación Superior, que en la isla es considerado un derecho de sus habitantes, subrayó aquí una alta autoridad en la materia.
El viceministro primero del Ministerio de Educación Superior (MES), Modesto Gómez, así lo afirmó en entrevista con Prensa Latina, al culminar una visita a Uruguay al frente de una delegación de esa institución, que asistió a encuentros convocados por la Unesco y el Ministerio de Educación y Cultura del país sudamericano.
Participamos en una reunión de ministros y altas autoridades de América Latina y el Caribe en el objetivo de intercambiar experiencias sobre políticas para el sector, apuntó.
También para coordinar mayor colaboración y avances a los procesos de reconocimiento y homologación de títulos, certificaciones y diplomas, dijo el funcionario.
Al respecto refirió que Cuba es fundador, impulsor y firmante de un convenio sobre el tema de las homologaciones, y acogió este año una reunión de ese comité.
Reiteró el respaldo a un movimiento que facilita la movilidad de las personas y también proyectos de inserción y cooperación.
El viceministro primero del MES calificó de exitosa la reunión ministerial que tuvo como escenario aquí la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Presentamos los avances de Cuba en el proceso de formación de profesionales y de garantía de empleo para sus graduados universitarios, algo que «resulta una quimera en otros países de la región».
Afirmó que para representantes de otros países resultó de interés la experiencia cubana por la cual el estudiante universitario se vincula e inserta en una entidad laboral.
Además la flexibilidad de los planes de estudio que le permiten adaptarse y satisfacer intereses propios y de los territorios.
También resultó de interés el acceso por el cual los jóvenes de la ínsula antillana pueden acceder a los estudios universitarios, con el único requisito de validar capacidades y conocimientos en un examen de ingreso.
No interviene para ello su condición social, lugar de origen, género ni raza, subrayó, y consideró que ello está refrendado por los principios de humanidad y justicia que han caracterizado la política educacional y social de la Revolución Cubana.
Acotó que su país tiene logros que presentar en la Educación Superior pese a los efectos del continuado y reforzado bloqueo de Estados Unidos, que lastra el avance de su nación.
Gómez explicó que las universidades participan en la promoción de la innovación y la aplicación de los avances del conocimiento y las ciencias en los planes de contingencia y de desarrollo de Cuba.
Tanto en la atención de personas y territorios vulnerables, el cambio de la matriz energética, producción de alimentos, programas sociales y más recientemente en las tareas de recuperación tras el azote de huracanes y movimientos telúricos en la mayor de las Antillas, enfatizó.
mem/ool