La reunión de la Comisión se realizará en La Paz el martes 21 de enero, según se anunció.
Creada por mandato de la Ley 898, la denominada “Comisión 898” está integrada por los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados; el del Tribunal Supremo de Justicia; el del Consejo de la Magistratura; el fiscal General del Estado; el ministro de Justicia; el de Gobierno; el procurador general y un representante del Sistema de la Universidad Boliviana.
Siles es su presidente en representación de la cartera de Justicia, y en el encuentro del martes presentará un paquete de al menos cuatro proyectos de normativas que apuntan a “empezar a cambiar la justicia”, muy criticada por todos los sectores de la sociedad boliviana.
De acuerdo con lo informado, se trata del Código Procesal Agroambiental, redactado a partir de los preceptos de la Constitución promulgada en 2009; la ley de enjuiciamiento penal que busca aplicar las recomendaciones, informes y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales en el ámbito penal.
Igualmente, está un nuevo Código de Comercio y la ley de acción de repetición, esta última busca recuperar -según Siles-, las “cuantiosas sumas de dinero” que se pagaron por sentencias de la Corte Interamericana a través de procesos en contra de quienes tomaron malas decisiones y provocaron un daño económico al Estado.
“El desarrollo normativo es un eje que queremos trabajar y esperamos que el día martes sea el inicio de ese trabajo conjunto, mancomunado e interinstitucional”, anticipó el ministro.
Insistió Siles en la necesidad de emplear mecanismos alternativos de solución de controversias, como es la conciliación con la creación de al menos 600 centros de conciliación y arbitraje, así como contar con el expediente digital.
Como parte del respaldo del Ejecutivo, Siles indicó que se trabaja para “mejorar la asignación presupuestaria”, y en referencia al Tribunal Supremo de Justicia, lo instó a concretar la evaluación de desempeño de los funcionarios judiciales.
“Hemos convocado (…) a una reunión de alto nivel en la ciudad de La Paz. La Comisión 898, que muchos recordarán, va tratando de cumplir las conclusiones de la Cumbre de Justicia de 2016, (en el encuentro) se planteará un plan de trabajo de emergencia (…)”, dijo.
Agregó que su cartera promoverá en el debate una revolución judicial”.
Consideró que el cambio de autoridades tras las Elecciones Judiciales del 15 de diciembre de 2024 no resolverá, por sí solo, los problemas de la justicia, pero marca el “inicio del cambio”.
jpm