domingo 23 de marzo de 2025
Search
Close this search box.

Convocarán a nuevo Congreso por la Soberanía de Panamá

Ciudad de Panamá, 6 feb (Prensa Latina) Representantes del movimiento popular acordaron hoy convocar a un nuevo Congreso por la Soberanía, en medio de amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de retomar el control del Canal de Panamá.

Tras sostener un conversatorio en la Universidad de Panamá (UP) con el periodista español Ignacio Ramonet y el sociólogo argentino Atilio Borón, el secretario general del Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) Saúl Méndez, anunció que el comité organizador de ese evento podría conformarse el próximo sábado en una reunión de dirigentes sociales.

El ex candidato presidencial en 2019 fustigó que ante los ataques de la Casa Blanca expuestos en la reciente visita al istmo del secretario de Estado, Marco Rubio, y la postura genuflexa y concesiones del actual gobierno de José Raúl Mulino, corresponde una respuesta firme del pueblo

“Apuesto al pueblo panameño y aunque como nos enseñara Martí (José Martí, prócer independentista de Cuba) ahora seamos pocos los que cargamos la dignidad de muchos, el resto se irá sumando también en defensa de la autodeterminación”, según explicó el líder sindical.

Méndez recordó que el verdadero pueblo panameño es aquel de la gesta patriótica de enero de 1964, cuando con palos y piedras se enfrentaron a los militares gringos y de ahí la necesidad de inspirados en ellos comenzar la resistencia convocando a todas las formas de lucha, incluida la electoral.

«Levantémonos, enfrentemos a esa oligarquía corrupta y vendepatria», remarcó; e insistió avanzar en propuestas anteriores como la Constituyente Originaria, llamada a reformar el actual Estado y modelo neoliberal imperante.

“No tengo dudas, dijo, que el pueblo panameño recibirá la solidaridad mundial, de ahí la necesidad de que las organizaciones articulen sus mecanismos de relaciones internacionales, agregó.

El importante tema está sobre el tapete, por lo que exijamos también al Gobierno que ejerza su papel como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, algo que no ha hecho, como tampoco presentar este asunto en el pleno de la Asamblea nacional (parlamento), o en la OEA y también en organismos integracionistas como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, agregó.

En la historia de la nación istmeña, según escribió el analista Abdiel Rodríguez en El Periódico de Panamá, se han celebrado dos Congresos por la Soberanía: uno en febrero de 1964 y, el segundo, cincuenta años después, en noviembre de 2014, este último auspiciado por la UP.

Las tensiones entre Panamá y Estados Unidos se elevaron este jueves tras el anuncio del Departamento de Estado de que los barcos norteamericanos están exentos de pago por el tránsito por el Canal.

En conferencia de prensa habitual de cada semana, el jefe de Estado indicó que ese informe es una falsedad absoluta, mientras desde Dominicana, el secretario de Estado, Marco Rubio, que acaba de visitar el país, señaló que le parecía un absurdo que Estados Unidos deba pagar tarifas «para transitar una zona» que está obligada «a proteger en tiempo de conflicto».

rc/ga

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link