viernes 21 de marzo de 2025
Search
Close this search box.

Guatemala registró récord en demanda de dólares durante 2024

Ciudad de Guatemala, 6 feb (Prensa Latina) Guatemala registró récord en la demanda de dólares durante 2024, de 65 mil 122,5 millones, 8,4 por ciento sobre el valor del periodo anual anterior, según cifras oficiales divulgadas hoy.

En promedio los agentes financieros solicitaron en el mercado cambiario cinco mil 426 millones mensuales, contra mil millones observados el año previo, informó el Banco del país, citado por el diario local Prensa Libre.

La dinámica de crecimiento mayor a los ejercicios precedentes implicaría una demanda superior de dólares en 2025, comentó el gerente económico de esa institución, Johny Gramajo, quien descartó, no obstante, que se haga una proyección en tal sentido.

Todo debe darse –agregó- por un incremento en las importaciones de bienes de capital y de materias primas para las distintas actividades productivas.

Las personas compran dólares si van a viajar o realizar compras en otros países que tienen que hacer la adquisición, explicó el economista Érick Coyoy, de la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes).

Las divisas salen por otros conceptos como en exportaciones y movimiento de capital privado, detalló.

“El año pasado al mostrar la economía un mayor dinamismo se tuvo un movimiento importante en la salida”, acotó el especialista.

Datos del Banco de Guatemala dan cuenta que del 2019 al 2024 la demanda de dólares creció 61 por ciento, con 40 mil 418,2 millones durante ese primer año.

Cayó 9,1 al siguiente (36 mil 708 millones), asociado a los efectos de la pandemia de la Covid-19, y luego volvió a recuperarse para marcar 45 mil 811 millones.

En 2022 alcanzó 57 mil 557 millones de dólares para luego pasar a los 60 mil 44,8 millones, lo cual –a juicio de expertos- evidenció una tendencia estable.

Autoridades monetarias proyectaron aumento económico del cuatro por ciento en 2025, después de un 3,7, apoyado en la construcción; industrias manufactureras; profesionales, científicas y técnicas; comercio; enseñanza; y servicios administrativos.

Las remesas, principal motor, representaron el 20,3 por ciento del PIB en la pasada etapa anual, con lo que dejaron detrás a ventas dominantes como vestuario, café y banano.

lam/znc

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link