La cifra llegó a mil 817,6 millones de dólares, 349,6 millones más que en la misma etapa anterior, cuando en ella por efecto estacional siempre el volumen de ingreso es bajo, detalló el Banco del país, citado por el diario local Prensa Libre.
A corto plazo esto podría generar un aumento mayor al previsto en el flujo de remesas; sin embargo, aún es muy pronto para afirmar que este efecto ya se reflejó en enero, explicó el presidente de esa institución, Álvaro González.
Por ahora el escenario base sigue siendo un incremento del seis por ciento para 2025 en el flujo de remesas familiares, lo que equivaldría a aproximadamente 22 mil 800 millones, subrayó el funcionario.
No obstante, insistió que esta proyección podría ajustarse conforme se observe un alza sostenida, en razón de mayores envíos de los connacionales en Estados Unidos ante el temor a ser deportados, en el contexto de la administración del presidente Donald Trump.
Para determinar si ya existe efecto por la gestión del mandatario norteamericano se debería esperar por lo menos un trimestre y conocer su tendencia, expresó el analista en temas migratorios Pedro Pablo Solares, consultado por el medio.
Expuso la tesis de que las remesas pudieron estancarse o disminuir en enero, porque la situación del temor genera no salir al trabajo o no acudir a las tiendas, escuelas públicas o iglesias por el riesgo de ser detenidos por las redadas.
En enero de 2024 el ascenso de las remesas fue de 5,4 por ciento, en igual mes de un año antes 17,4, en 2021 30,3 y 8,7 durante la influencia de la pandemia del Covid-19, de acuerdo con análisis realizado.
En diciembre último se reportó un ingreso de mil 940,8 millones de dólares y los expertos preveían una contracción de 6,5 por ciento, pero en esta ocasión advirtieron una tendencia inusual en la brecha.
El Banco de Guatemala confirmó un récord histórico en la recepción de remesas al cierre de 2024, sobre los 21 mil 510 millones de dólares, mayormente de connacionales radicados en Estados Unidos (Cancillería calcula tres millones).
Informes dan cuenta que la tierra del quetzal duplicó en cinco años, a partir de 2019, la cantidad de remesas recibidas, ese primero registró 10 mil 508,3 millones.
El país ocupó la posición 11 de los mayores receptores de remesas en 2023, con la India a la cabeza, seguido por México, China, Filipinas, Francia, Pakistán, Egipto, Bangladesh, Nigeria, Alemania, según Global Economy.
En Centroamérica lleva la delantera y es el segundo de Latinoamérica, después de México, con República Dominicana en tercero y cuarto Colombia.
mem/znc