Durante una extensa participación en el programa de entrevista Frente a Frente de la Telecorporación Salvadoreña (TCS), canal 4, el economista valoró diversos temas de la política de Estados Unidos y su impacto en la región de las Américas y el mundo.
En el caso salvadoreño al hablar sobre las anunciadas deportaciones de inmigrantes dijo que el país está “bien posicionado” para negociar con Washington aunque apuntó que si se producen las deportaciones anunciadas por el presidente Donald Trump estas causarían la peor crisis en la historia del país.
Sería un escenario apocalíptico. Existe la posibilidad. No vendrían las remesas que ahora representan casi un 25 por ciento del producto interno bruto (PIB), a lo que se sumaría el impacto sobre el país de cerca de 700 mil inmigrantes retornados, aseveró.
A esto se sumarían lo que ocurra con los cerca de 234 mil salvadoreños protegidos por Temporary Protected Status(TPS), que en español se traduce como Estatus de Protección Temporal y los cuales Trump prometió eliminar.
En otra parte de sus consideraciones Acevedo señalo que la economía no está muy bien aunque mejoró el acceso a los mercados financieros. No obstante, la deuda está bien alta casi al nivel del 90 por ciento del PIB.
El año pasado, afirmó, se pagaron mil 500 millones de intereses de duda y esos gastos consumen una buena parte de los ingresos del país, por lo que hay que, entre otras cosas, lograr que baje la proporción deuda-PIB pero eso no se aprecia a corto plazo.
Acevedo señaló que el país puede tener un “alivio” en su situación cuando este mes se firme el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) luego de cumplirse algunas exigencias como la aprobación de una ley anticorrupción, cambiarlas normas sobre el uso del bitcoin y el ajuste en cerca de 14 mil empleos.
La víspera Oscar Cabrera, presidente del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas (Colproce) al valorar la situación económica del país subrayó que E Salvador no va a crecer a los niveles que asegura el Banco Central de Reserva (BCR) cercanos al tres por ciento, algo con lo que coincidió Acevedo.
Precisó el experto que desde enero hasta noviembre de 2024 la economía en promedio creció 1.7 por ciento, cuando en el mismo período de 2023 tuvo un alza de más de tres por ciento.
Reiteró en declaraciones citadas por el diario Colatino que la situación de las finanzas públicas es insostenible, los niveles de deuda rozan el 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
A esta situación se suma un deterioro de las exportaciones del país en el último año, y al descenso en el mercado estadounidense, se sumó una caída del 24 por ciento en 2024 a los mercados de la Unión Europea, según el BCR.
mem/lb