sábado 22 de marzo de 2025
Search
Close this search box.

Proyectan en Nicaragua producción de 330 mil toneladas de Café

cafe-nicaraguense
Managua, 12 feb (Prensa Latina) La cosecha cafetalera 2024-2025 avanza hoy en Nicaragua y según autoridades del sector para este ciclo proyectan una producción de 330 mil toneladas.

El secretario de la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec), Eduardo Escobar, en declaraciones al programa Estudio TN8 de la televisión local, comentó que, en términos generales, la producción aquí del aromático grano es positiva.

Escobar destacó el crecimiento de la producción en periodos anteriores, en los que se han superado las 300 mil toneladas, lo cual es significativo para impulsar el desarrollo económico del país.

Asimismo, hizo referencia a los precios históricos que ha alcanzado el café en el mercado internacional, donde el saco se cotiza actualmente a más de 431 dólares, el costo más alto desde 1980.

De acuerdo con el funcionario de Conatradec, el alza se debe al impacto del cambio climático, pues el 40 por ciento del café que se consume en el mundo es brasileño, y el año pasado el gigante sudamericano sufrió una crisis de sequía que impactó en su producción cafetalera.

Según se conoció, durante el ciclo 2023-2024 la producción de café en esta nación centroamericana experimentó un incremento del tres por ciento, lo cual impulsó la exportación de más de 600 millones de dólares en ese mismo periodo, consolidándose Japón como el principal destino.

De acuerdo con el boletín informa Pastrán, en menos de cinco años el precio del quintal de café que se produce aquí se logró cotizar de cuatro mil hasta 11 mil dólares en certámenes internacionales como la Taza de la Excelencia, que evalúa además de la calidad, atributos sensoriales y técnicos del grano.

Nicaragua cuenta con más de 54 mil unidades productivas, distribuidas en no menos de 165 mil hectáreas, en las cueles el 98 por ciento son destinadas al cultivo del café arábigo y el dos por ciento al robusta.

En esas fincas se emplean unas 300 mil personas en épocas de cosecha, lo cual hace que este sector utilice la mayor cantidad de mano de obra del país.

jha/ybv

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link