“Lamentamos mucho la desinformación que se está suscitando, no solamente en la región potosina, sino a nivel nacional. (…). Por esa razón, como presidencia de la Cámara de Diputados hemos decidido no tratar estos dos proyectos de ley, en tanto y en cuanto, se continúe con la socialización”, aseguró en conferencia de prensa.
YLB y la corporación rusa Uranium One Group firmaron en septiembre de 2024 el primer entendimiento para producir anualmente 14 mil toneladas (t) de carbonato de litio en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio), y una inversión superior a los 970 millones de dólares.
Dos meses después, en noviembre de ese año, la estatal YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10 mil y 25 mil t anuales de capacidad, con una inversión de mil 30 millones de dólares.
“El primer (contrato) ha ingresado el 7 de octubre del año 2024 y el segundo ingresó el 10 de diciembre del año 2024 (..)”, comentó Yujra.
Al respecto, expresó preocupación por las manifestaciones de desinformación en distintos sectores de la sociedad boliviana.
Frente a esta realidad, el titular de la Cámara de Diputados exhortó al pueblo potosino a participar en este proceso de socialización para que tenga conocimiento pleno del contenido de los contratos y los beneficios para el país.
En contraste con lo que ocurre en Potosí, autoridades y sectores del departamento de Oruro apoyaron este viernes la industrialización del litio y pidieron a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) avanzar en la aprobación de los contratos y el proyecto de Ley del Litio.
Durante una conferencia de prensa, la presidenta de la Brigada Parlamentaria de Oruro, Mery Choque, consideró importante no postergar más este proceso, a tenor de que Bolivia posee las mayores reservas mundiales de este recurso estratégico (23 millones de toneladas).
“Avancemos en los contratos que están en mesa en la Cámara de Diputados y el proyecto de la Ley del Litio, paralelamente. No nos perjudiquemos más porque realmente Bolivia necesita de inversiones”, sostuvo Choque.
Recordó la legisladora que, de no aprobarse estos acuerdos, el país perderá una oportunidad histórica para desarrollar su economía y generar empleos.
El alcalde de Coipasa, Ismael Peredo, en tanto, respaldó la postura de Choque y destacó que su municipio tiene una posición “bien clara” a favor de la industrialización del litio en el salar de Coipasa.
arc/jpm