La iniciativa se suma a otra de serie de alternativas diseñadas al amparo de la declaratoria de Conmoción Interior para esa región, afectada desde hace un mes por los enfrentamientos entre los grupos armados Ejército de Liberación Nacional y el Frente 33.
De acuerdo con las declaraciones de la directora de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda, la prioridad gubernamental es brindar un sustento económico y también generar las condiciones para consolidar un territorio en paz.
El proyecto se basa en dos componentes principales y el primero de ellos es facilitar un apoyo monetario mensual para las familias que eliminen los cultivos de uso ilícito, con el objetivo de sustituir los ingresos provenientes de la economía ilegal.
En tanto, el segundo, tiene que ver con el establecimiento y fortalecimiento de alternativas productivas ambientalmente sostenibles, con cadenas de valor que generen ingresos legales.
Según Miranda, la idea es incentivar el cultivo de productos como el café, cacao, aguacate entre otros, y también garantizar las condiciones para la transformación agroindustrial y la comercialización de los productos.
La funcionaria apuntó además que, si no se transforma la economía local, será muy difícil llevar la paz a la zona.
Un informe de las Naciones Unidas de 2024 calculó que el Catatumbo contaba un año antes con al menos 43 mil hectáreas de hoja de coca.
En esa región del noreste del país, según refieren cifras oficiales, y debido a los combates entre los grupos armados, suman más de 55 mil los desplazados, cerca de 30 mil permanecen confinados y se confirmaron ya 56 muertos, aunque se presume que la cifra es mayor.
mem/ifs