Durante 2024, las estadísticas del Registro Demográfico, actualizadas al pasado 7 de febrero, arrojan que solamente se registraron 18 mil 85 nacimientos vivos, en comparación con los 18 mil 667 ocurridos en 2023 y los 19 mil 169 para 2022.
Esto marca un desplome significativo desde que se lleva registro, a partir de 1888, al tiempo que expertos advierten que la tendencia continuará a la baja en el futuro, debido a que esta nación del Caribe de 3,2 millones de habitantes carece de estructura para responder a la crisis demográfica, según el diario El Nuevo Día.
El demógrafo Raúl Figueroa expuso al medio periodístico que esperan que los nacimientos sigan bajando, “tal vez no tanto con la magnitud de antes, porque ahora mismo se está registrando menos emigración”.
Puerto Rico experimentó una significativa pérdida de población, unos 600 mil habitantes, a partir de la devastación provocada por el huracán María en septiembre de 2017 y los terremotos en el sur del país en diciembre de 2019 y enero de 2020.
Según Figueroa, el reto principal continúa siendo el envejecimiento acelerado de la población, pues “no estamos listos” para mantener un impulso económico.
“Posiblemente no tengamos la mano de obra ni la gente para apoyar ese envejecimiento de la población, que es una de las cosas que más nos preocupa en términos de que no estamos preparados para el cambio demográfico”, manifestó.
En tanto, la demógrafa Judith Rodríguez explicó que “estamos en 2025 y, si le quitas 15 años, estaríamos en el 2010, y ya en 2010 los nacimientos eran más bajos que lo que había en el 2000, por lo tanto, vamos a tener menos mujeres en edades reproductivas que vayan a reemplazar las que están ahora entre 15 y 44 años”.
“Demográficamente, por este hecho, vamos a tener menos mujeres en edades reproductivas”, afirmó.
Datos recopilados por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico arrojan que en 2010 se registraron 42 mil 248 nacimientos, mientras que en 2000 la cifra alcanzó los 59 mil 460 anuales.
“El punto máximo de los nacimientos anuales en Puerto Rico ocurrió en el año 1947 —con 91 mil 496—, poco después de concluir la Segunda Guerra Mundial”, estableció el periódico puertorriqueño.
Rodríguez expuso que hay una serie de factores económicos y sociales que han provocado la caída en nacimientos en Puerto Rico, sometido al dominio colonial de Estados Unidos desde 1898, como el alto costo de vida, la falta de acceso a vivienda y la criminalidad.
Manifestó que una de las áreas que se vería más impactada por la pérdida poblacional y la caída en nacimientos será la educación, incluida la formación universitaria.
rc/nrm