martes 18 de marzo de 2025
Search
Close this search box.

Cineasta cubana Gloria Rolando ata hilos, teje historias en EEUU (+Fotos)

cineasta-cubana-gloria-rolando-en-eeuu-ata-hilos-teje-historias
Nueva York, 18 feb (Prensa Latina) Entre anécdotas y recuerdos, la cineasta y guionista cubana Gloria Rolando desató el nudo de la memoria durante un encuentro con representantes del sector de la cultura en la ciudad estadounidense de Nueva York.

Realizada en la sede de la Misión de Cuba ante la ONU, la conversación entre amigos llevó a Rolando (4 de abril de 1953) a ese primer viaje a este país en 1991, cuando vino a promocionar su documental Oggun: un eterno presente; y a partir de entonces, como dijo, “mi vida cambió”.

cineasta-cubana-gloria-rolando-en-eeuu-ata-hilos-teje-historias

Desde entonces ha llovido bastante, pero mantiene la misma determinación de seguir aportando con su trabajo, expresó a un auditorio en el cual estaban también los embajadores Ernesto Soberón, representante permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, y Yuri Gala, permanente alterno.

Rolando llegó a Estados Unidos en octubre, esta “es una visita muy especial, no solo porque tenía el compromiso de ir a ver a las Hermanas Oblatas de la Providencia y presentarles la película Hermanas de Corazón, o sea, la trilogía de tres capítulos: El Colegio San José, Las Novias de Dios y Ángeles de la Memoria”, contó en diálogo con Prensa Latina.

El documental en sus tres partes “está dedicado a la labor que hicieron las monjas negras, la fundación de las Oblatas de la Providencia en 1829 en Baltimore y después los colegios que abrieron”.

Comentó que ella dio con la historia “por el álbum familiar, por mi mamá en esa foto que siempre conservó con su uniforme de las Oblatas y me habló de que en Baltimore estaban esas monjas”.

“Vine en 2014 a Baltimore y traía un plan de presentar mi película sobre los haitianos en Cuba y pregunto por esas monjas negras, pero pensando en el pasado y para mi sorpresa me informaron que todavía las podía hallar ahí”.

Así fue como me llevaron al convento de las Hermanas Oblatas de la Providencia -relató la documentalista- y encontré las últimas monjas negras cubanas que habían hecho su noviciado en Baltimore y se habían convertido en Hermanas Oblatas de la Providencia.

Luego supe -añadió- que todavía en Cuba quedaban algunas mujeres que estudiaron con ellas y me puse en contacto; fue muy hermoso, porque pensaron que iban a morir y ese capítulo no lo narrarían en ninguna parte.

“Hice contacto con las antiguas alumnas de las Hermanas Oblatas de la Providencia, estamos hablando de mujeres de más de 80 años, empezaron a aparecer más fotos, medallas y recuerdos y las memorias sobre la forma en que fueron educadas por estas monjas negras”, apuntó Rolando.

Fundaron colegios en La Habana, Matanzas, especialmente en Cárdenas, Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba, detalló la realizadora.

Explicó que esto la puso en contacto con la historia de la Madre María Lange, quien fue la fundadora de las Oblatas, incluso, a través de la investigación, de las entrevistas que se hicieron y todos los documentos existentes, al parecer nació en Santiago de Cuba.

“Hoy es la venerable María Lange, pues fue declarada ya para subir a los altares”, enfatizó Rolando al señalar que “esta es toda una historia fascinante que habla no solo de la religión, trata sobre la sociedad cubana”.

Gloria Rolando decidió jubilarse hace un tiempo, “pero siempre aparece un nuevo proyecto”, acotó. Está no solo dando a conocer Hermanas de Corazón, sino también está inmersa en la investigación sobre la participación de los soldados negros del Ejército de Estados Unidos que fueron a Cuba durante la guerra hispano-cubano-americana.

“Estamos hablando de 1898 y preguntamos por qué para ellos fue importante enrolarse en esa guerra”, añadió.

Precisamente hurgando en archivos en busca de esos hilos anda Gloria y “me enfoco solo en la parte de la historia de Cuba, qué venían a buscar, por qué Cuba, esas son las preguntas que espero responder con el proyecto que será quizás parte ficción, parte documental”.

Según confesó, se siente abrigada, porque la cubren los amigos, “la gente que me conoce hace mucho tiempo y que me están apoyando y eso me hace sentirme muy bien”.

cineasta-cubana-gloria-rolando-en-eeuu-ata-hilos-teje-historias

“Yo creo que puede ser un proyecto más dentro de mi filmografía que puede contribuir a estos puentes de la diáspora africana, a estos puentes entre la población cubana y de Estados Unidos y revelar cosas que son del pasado pero que también hablan del presente”, concluyó.

lam/dfm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link