En declaraciones al canal parlamentario de televisión, citadas por Radio 580, el titular del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), destacó que la institución posee equipos y especialistas con el conocimiento necesario para hacer la observación de aves.
El funcionario explicó que en Nicaragua existen 311 zonas de riesgo, de las cuales 62 son humedales, 161 costeras y 84 de lagunas y ríos.
Añadió que desde el lanzamiento de la alerta por la enfermedad, el IPSA ha realizado más de seis mil 831 visitas en las 311 zonas de riego y no han encontrado aves enfermas.
Hay diferentes acciones que venimos realizando, por ejemplo la inspección sanitaria, es fundamental, pues hay importaciones de animales vivos, huevos fértiles en granjas e incubadoras, comentó.
Según Somarriba, en las cuarentenas agropecuarias, tienen médicos veterinarios y una línea de trabajo constante entre los laboratorios en las zonas fronterizas.
Destacó el nivel de preparación de los especialistas, quienes con el acompañamiento de técnicos de otras naciones y de organismos internacionales, han facilitado líneas de capacitación.
En cuento al desarrollo tecnológico, el director del IPSA destacó los avances de la nación centroamericana, al tiempo que recordó cómo antes los exámenes los enviaban a un laboratorio en Estados Unidos para sus análisis, pero esa rutina cambió pues ahora Nicaragua cuenta con las capacidades necesarias.
El virus de la influenza aviar causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies.
rc/ybv