Considerada una de las más sobresalientes traductoras en esa lengua originaria del pueblo del mismo nombre que habita en el centro norte de Chiapas, México, Bautista es también antropóloga social por la Universidad Autónoma de ese estado mexicano y una comunicadora por excelencia.
En declaraciones a Prensa Latina, la destacada intelectual agradeció su presencia en el magno evento literario efectuado anualmente en Cuba.
Mi corazón florece por estar aquí en este gran país y dar a conocer mi poesía a través del tsotsil (o tzotzil), expresó.
Los textos seleccionados para esta feria son una traducción del poema de Federico García Lorca «Grito hacia Roma» y el texto de mi autoría «Me’on ts’ibetik» (Letras humildes), obra que escribí recopilando todo lo sucedido en el movimiento armado de Chiapas en 1994, reseñó Bautista.
Relacionado con este segundo, en México, debo decirlo, hay mucho racismo con respecto a nosotros los pueblos originarios, y esto provocó que ese año se desatara dicho movimiento tratando de buscar los derechos sobre nuestros pueblos, recordó la escritora.
Para nuestras comunidades indígenas esto fue muy importante para encontrar cierta equidad sobre igualdades en México y por eso traté de recopilar un poco sobre el proceso de levantamiento, añadió la autora.
Bautista comentó a este medio de prensa que en su volumen ella medita sobre la resistencia, la injusticia, la comunidad y la defensa de la lengua y la tierra.
Su visión en esta obra es más revolucionaria que meramente contemplativa; aquí exige justicia para los activistas asesinados en México y en Honduras, y para los pueblos originarios y sus idiomas.
La edición de «Letras humildes» es bilingüe: en bats’i k’op y en español. La denominación tsotsil es un apelativo dado por el Estado-nación, mientras bats’i k’op es el nombre que dan los hablantes a su lengua.
En la contraportada de este libro aparece un código QR el cual remite a una grabación del volumen en sus dos idiomas.
Los mencionados ejemplares presentados en esta 33 Feria Internacional del Libro de La Habana pertenecen a ediciones realizadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Bautista es, además, ganadora de la Medalla Benito Juárez (2012), Premio de Poesía Indígena Pat O’tan (2001) y Premio de Literaturas Indígenas de América (2024).
rc/dpm