La nación centroamericana enfrentó durante este lustro uno de los desafíos sanitarios más significativos de su historia, subraya la declaración circulada este jueves a la prensa.
El enfrentamiento ante la pandemia de esa dolencia comprendió también –precisa la declaración- importantes aprendizajes y avances en la vigilancia epidemiológica, la atención hospitalaria y la respuesta de salud pública.
Las cifras de enfermos y fallecidos reflejan la evolución de la pandemia, pero también la efectividad de las medidas sanitarias implementadas, expresa el comunicado.
El sistema sanitario nacional tuvo una capacidad de adaptación clave en la atención hospitalaria, a través de la Dirección de Vigilancia de la Salud, que fortaleció sus capacidades de respuesta.
Según el informe, la vigilancia epidemiológica sigue siendo una prioridad en la nación centroamericana, con un enfoque en la detección temprana, el monitoreo de variantes y la evaluación de la respuesta inmunológica de la población.
La estrategia de vacunación, por su parte, fue un pilar fundamental en la mitigación del impacto de la Covid-19, al lograr una cobertura significativa entre la población y reducir hospitalizaciones y fallecimientos.
“Como Ministerio de Salud –expresa el comunicado- reconocemos y agradecemos la labor del personal sanitario, que constituyó la primera línea de defensa contra la pandemia, y reafirmamos nuestro compromiso con la salud pública y la preparación ante futuras emergencias sanitarias.
rc/apb