Continuarán negociaciones entre Gobierno colombiano y sector arrocero

Bogotá, 10 mar (Prensa Latina) Las negociaciones entre representantes del Gobierno de Colombia y líderes del sector arrocero se reanudarán hoy tras una pausa de las pláticas ocurrida el pasado sábado ante la imposibilidad de las partes para llegar a un acuerdo.

Así lo informó el viceministro encargado de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, José Quiroga, quien añadió que las conversaciones se retomarían vez que se tuviera “una mayor claridad sobre la ruta que permita afrontar una situación de vieja data y que afecta a los productores de arroz”.

Según planteó el funcionario, por parte del Gobierno se busca respuesta tanto a la cuestión asociada a los precios, el principal reclamo de los agricultores, pero también a la problemática del contrabando y a otros fenómenos que los afecta.

Los productores de arroz de los departamentos de Huila, Tolima, Sucre, Córdoba y Nariño protagonizan un paro desde hace una semana por la sobreoferta del grano, sus bajos precios y por las importaciones desde otros países.

Hasta el momento, la protesta consiste en bloquear importantes carreteras de los mentados departamentos por lapsos de seis horas, permitir la movilidad por espacio de 45 o 60 minutos y luego volver a obstaculizar la vía.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presentó el jueves de la pasada semana una propuesta con el fin de solventar los problemas estructurales que, según refirió, permitirá abordar y bajar los costos de producción de este cereal y mejorar su rendimiento.

“Necesitamos tener un ordenamiento productivo. No podemos ampliar áreas sembradas si no tenemos capacidad de almacenamiento. Necesitamos ampliar la infraestructura de almacenamiento, de secado y de trilla del arroz en medianos y pequeños productores, que es la apuesta que hemos dicho que hay que fortalecer desde el Estado a través del crédito asociativo”, explicó la ministra Martha Carvajalino.

La oferta también incluyó recursos hasta por 10 mil millones (alrededor de dos millones 500 mil dólares) para una Línea Especial de Crédito para proyectos de desarrollo productivo con una tasa preferencial de cuatro por ciento anual.

Sin embargo, a juicio del vocero del gremio Carlos Alberto Rojas, ese monto no alcanza para solucionar los inconvenientes.

“Las razones de esta movilización están fundadas en un problema coyuntural, que es el precio actual de la carga”, alegó.

mem/ifs

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link