Citado por el periódico Correio Braziliense, el Ministerio de Salud informó que, respecto al escenario en 2025, la enfermedad sigue presente, aunque con valores relativamente bajos.
Hasta el 25 de febrero, las secretarías reportaron 130 mil siete casos y 664 muertes por el virus. En el mismo período de 2024, estas cifras eran de 310 mil 874 expedientes y mil 536 fallecidos.
Sin embargo, precisa el cotidiano, resulta importante destacar que los datos de este año son todavía preliminares y están sujetos a actualización.
El 11 de marzo de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, anunció que el mundo estaba en pandemia de Covid-19 por la amplia distribución geográfica del padecimiento en el planeta.
Brasil tenía en ese momento 52 casos y el primero fue confirmado el 26 de febrero, en el estado de Sao Paulo.
La crisis sanitaria exigió a los países preparar los hospitales para atender a los pacientes, que los empleadores y trabajadores adaptaran el modelo de trabajo, incluyendo la interrupción temporal de actividades no esenciales y las personas incluyan en su rutina hábitos como higienización frecuente de las manos y uso de máscaras.
«Permítanme resumir en cuatro áreas principales. Primero, prepárense y estén listos. Segundo, detecten, protejan y traten. Tercero, reducir la transmisión. cuarto, innovar y aprender. Les recuerdo a todos los países que estamos pidiendo que activen y amplíen sus mecanismos de respuesta a emergencias», dijo Tedros al anunciar la pandemia en 2020.
Al respecto, el infectólogo Henrique Lacerda, coordinador del Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias del hospital Anchieta, declaró al diario que el mal destacó la relevancia de la ciencia en la respuesta a las crisis de salud pública.
«Se observó un aumento en la valorización de las vacunas, con mayor adhesión a las campañas de inmunización y reconocimiento de su importancia en la prevención de enfermedades graves», refirió.
No obstante, aclaró, el período también estuvo marcado por el crecimiento del movimiento antivacuna, lo que generó desafíos para las autoridades de salud en la concientización de la población sobre la necesidad de la inmunización.
La escuela politécnica de Salud Joaquim Venâncio destaca que la condición post-Covid-19, también conocida como Long Covid, es «la continuación o el desarrollo de nuevos síntomas tres meses después de la infección inicial por SARS-CoV-2, con estos síntomas durando al menos dos meses sin otra explicación».
mem/ocs