lunes 28 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Luces y sombras en informe económico sobre Latinoamérica

Madrid, 8 abr (Prensa Latina) El análisis económico de América Latina en 2024 y sus perspectivas, sirvió hoy para mostrar luces de esperanzas y muchas sombras al calor de la realidad actual.

No fue posible que los actores encargados de elaborar el llamado reporte LEO (Latin American Economic Outlook, por sus siglas en inglés), y otros analistas pudieran eludir el impacto de lo que algunos denominaron “terremoto mundial”, con la guerra comercial desatada por Estados Unidos.

La publicación anual fue desarrollada por el Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina-, y la Comisión Europea (CE).

Uno de los oradores, Andrés Allamand, responsable de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), señaló que el panorama se proyecta sombrío para la comunidad internacional y lo peor es que no se trata de una tempestad pasajera.

Allamand refirió que al buscar su aprobación como Secretario de Estado en el Senado de EEUU, el actual jefe de la diplomacia norteamericana, Marco Rubio, deslizó parte de la filosofía que practicaría la administración de Donald Trump.

En primer lugar calificó de obsoleto el orden internacional imperante y la necesidad de transformarlo por completo, y en segundo desbarró de los acuerdos de libre comercio al considerarlos causa de la inflación, déficits y problemas del desarrollo, en todos los casos con impacto negativo sobre Estados Unidos, comentó Allamand.

El excanciller chileno sentenció que lo dicho por Rubio afianza la idea de que el tema de los aranceles y las amenazas de quebrar el multilateralismo, son políticas de Trump basadas en sus convicciones a largo plazo.

Tampoco se expresó de forma optimista Eva Granados, secretaria de Estado de Cooperación Internacional de la Cancillería de España, aunque todos los discursos de la velada en Casa de América de Madrid, subrayaron la necesidad de impulsar políticas de respaldo a Latinoamérica.

Al respecto, el informe LEO, ‘Financiando el desarrollo sostenible’, propone opciones de políticas públicas para movilizar los recursos necesarios, basadas en acciones coordinadas entre el sector público, privado y sus socios internacionales.

Asimismo, sostiene que los recursos públicos deben recaudarse e invertirse mejor y de manera más eficiente.

Incluso, los recursos privados serán igualmente cruciales, ya que los ingresos públicos no bastarán para financiar las profundas transformaciones que necesita la región.

El acceso, la inclusión y la eficiencia de los sistemas financieros deben seguir mejorando, especialmente en beneficio de los ciudadanos y las empresas más pequeñas, apunta el reporte.

Las empresas necesitan mercados de capitales más fuertes para financiar sus proyectos de inversión a largo plazo.

El uso de instrumentos financieros innovadores; la actualización del papel de las instituciones de financiación del desarrollo; la revitalización de las asociaciones internacionales en busca de recursos externos; y la adopción de una agenda regional compartida, son igualmente consejos señalados en el informe.

Otros oradores del encuentro fueron Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo OCDE; Diana Montero, jefa de la Unidad para América Latina y programas regionales de la UE; y María Jimena Durán, ejecutiva senior de la Oficina de Europa de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

jha/ft

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link