La medida será necesaria para oficinas públicas, establecimientos comerciales, escuelas, iglesias y transporte público.
Anunciada el pasado viernes, fue tomada debido al alza de casos de Covid-19 en el municipio y cumple con una recomendación de la Defensoría Pública de Amazonas.
Según la agencia, solo en abril, el municipio, a 852 kilómetros de Manaos, capital amazónica, tuvo registro de casi 400 casos positivos del patógeno de 897 casos sospechosos.
De 197 sospechosos, en marzo se notificaron 87 expedientes positivos.
En diciembre, la cifra de casos fue 14. «La alta demanda de pruebas revela otro dato: incluso los casos negativos de Covid-19 indican que otros virus respiratorios están circulando en la ciudad, poniendo en riesgo la salud de la población», indica un mensaje enviado por el defensor público Marcelo Barbosa a la Secretaría Municipal de Salud.
Además del uso obligatorio de mascarillas, el Gobierno municipal también restringió el acceso a las zonas indígenas para las personas que no presenten carné de vacunación antiCovid-19 actualizado o una prueba negativa realizada en las últimas 48 horas.
El decreto se mantendrá vigente mientras existan recomendaciones de las autoridades sobre el uso de mascarillas.
De acuerdo con el ayuntamiento, la medida busca proteger a la población local, especialmente a las comunidades nativas, que representan alrededor del 90 por ciento de los habitantes del distrito.
En un comunicado, la municipalidad anunció la postergación del evento de lanzamiento del Festival Cultural de los Pueblos Indígenas del Alto Río Negro, que estaba previsto para el sábado.
La Secretaría Municipal de Salud informó que realiza pruebas rápidas de Covid-19 en las unidades básicas a las personas que presenten síntomas gripales.
Tal vigilancia del cumplimiento de las disposiciones del decreto estará a cargo de los organismos y del Distrito Sanitario Especial Indígena, que podrán solicitar documentación comprobatoria en caso de ingreso a zonas originarias.
El incumplimiento de las medidas determinadas podrá dar lugar a sanciones administrativas, además de otras aplicables de acuerdo con la legislación vigente.
La pandemia de Covid-19 comenzó el 26 de febrero de 2020 en Brasil, con la confirmación del primer caso en Sao Paulo. Menos de un mes después, el Ministerio de Sanidad declaró el estado de transmisión comunitaria en todo el territorio nacional y, desde entonces, se corroboraron 37 millones 553 mil 337 casos y 702 mil 421 muertes.
rgh/ocs