La batalla final. Derrota del fascismo y victoria soviética en la Gran Guerra Patria
En la entrega anterior, refería que el 9 de marzo de 1945 se dieron las instrucciones finales para la operación que debía culminar con la derrota de la Alemania nazi en Berlín. No se trataba solamente de un hecho bélico. La forma y el contenido que adquiriera esta batalla y su eventual conclusión, habría de moldear el sistema político que imperaría en el mundo de la posguerra. Por ello, era fundamental que esta victoria implicara la liquidación total del fascismo como sistema político y social dominante en Alemania.
Sergio Rodríguez Gelfenstein
La caída del fascismo
Hace 80 años. El 4 de mayo de 1945, la situación estaba completamente definida. El fascismo, que había soñado doblegar al mundo y someterlo por mil años, yacía derribado mientras un nuevo canto de esperanza se abría paso señalando el inicio de una época distinta.
Gustavo Espinoza M
Sobre cónclaves
Cónclave es una palabra que proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, ya que los cardenales permanecen encerrados en el Vaticano hasta elegir a un nuevo papa.
Frei Betto
Reconstruir la Gran Colombia: ¿un ideal posible?
El proceso de las independencias de los países que hoy conforman la América Latina fue un motivo de unidad por los ideales de libertad y soberanía.
Juan José Paz y Miño Cepeda
Fruta Madura. Doctrina Monroe y Enmienda Platt
La llegada a la Casa Blanca del gobierno del Partido Demócrata, encabezado por Franklin D. Roosevelt, marcó sin dudas el inicio de algunos cambios en la perspectiva de la política exterior imperial de Estados Unidos y particularmente hacia su conocido «patio trasero» de América Latina y el Caribe donde, sin alterar la esencia hegemónica y de dominación, el estado yanqui se sentía necesitado de reajustes de imagen y retórica que, entre otras cosas, mostraran una cierta coherencia con los demás aspectos de su política exterior concernientes a las otras regiones del mundo.
Gustavo Robreño Dolz
De nuestra América en el Antropoceno
El Antropoceno ha sido definido desde la cultura Noratlántica, como la época “en la que los humanos y nuestras sociedades nos hemos convertido en una fuerza geofísica global”.[2] Esa era es tipificada mediante indicadores como el nivel de acidificación de los océanos, la disponibilidad de agua fresca, la presencia de nuevos elementos contaminantes (plástico, compuestos químicos, material radioactivo, Organismos Genéticamente Modificados), la degradación de los suelos, el colapso de ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. [3]
Guillermo Castro Herrera
Ecuador en contexto de desaparición forzada, ejecución extrajudicial y base militar Galápagos
Al parecer la violencia estatal cometida en los años 80 en un régimen neoliberal autoritario, represivo, con abundantes casos del cometimiento de terribles violaciones de derechos humanos, permitieron la conformación de La Comisión de la Verdad en el gobierno de la Revolución Ciudadana, motivada por las denuncias insistentes de familiares y víctimas de estas violaciones perpetradas por sus agentes.
Luis Ernesto Guerra
Jodido Primero de mayo…
La revolución trumpiana aún no se abre paso en determinados cerebelos: la inercia no es sólo un fenómeno físico como diría el profesor belga Fabrizio Bucella, gran analista de las paradojas.
Luis Casado
Día Internacional de las/los/les Trabajadores
Que este 1º de mayo, *lo* refuerce nuestra voluntad de lucha y clarifique nuestra conciencia. Y que tomemos notas de las lecciones de la historia que durante dos siglos nos han demostrado que el capitalismo es irreformable. Que aún en el cuarto de siglo de oro (1948-1973) los módicos avances sociales que se lograron con el reformismo keynesiano fueron en gran medida cancelados por la contraofensiva neoliberal, el Consenso de Washington y las políticas de ajuste y estabilización.
Atilio Borón
Día Internacional de las/los/les Trabajadores
Que este 1º de mayo, *lo* refuerce nuestra voluntad de lucha y clarifique nuestra conciencia. Y que tomemos notas de las lecciones de la historia que durante dos siglos nos han demostrado que el capitalismo es irreformable. Que aún en el cuarto de siglo de oro (1948-1973) los módicos avances sociales que se lograron con el reformismo keynesiano fueron en gran medida cancelados por la contraofensiva neoliberal, el Consenso de Washington y las políticas de ajuste y estabilización.
Atilio Borón
El crecimiento económico y la regresiva distribución del ingreso en la Argentina
En el informe de actualización para abril sobre las perspectivas de la economía mundial del 2025, el FMI alude a la “incertidumbre” derivada de la situación mundial. Una calificación motivada en la suba de aranceles comerciales anunciados a comienzo de abril por Donald Trump.
Julio C. Gambina
La clase política se divierte
La muerte del Papa Francisco obró el milagro de que los principales candidatos presidenciales concurrieran a la Catedral Metropolitana de Santiago a la misa que oficiara el cardenal Fernando Chomalí.
Juan Pablo Cárdenas S.
Multinacionales contra soberanía alimentaria
Hasta las semillas se roban
Mientras una cuarta parte de la humanidad padece inseguridad alimentaria, un pequeño grupo de multinacionales juega un rol casi hegemónico en la industria de la alimentación. Las transnacionales suizas Syngenta Group, las alemanas Bayer, BASF y KWS, la estadounidense Corteva y la francesa Limagrain controlan dos tercios de las semillas comerciales en el mundo y sostienen una tendencia concentradora acelerada.
Sergio Ferrari
Saludos cordiales, editor de Firmas Selectas
rmh