jueves 19 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Banano y otros rubros ticos afectados por aranceles estadounidenses

San José, 12 may (Prensa Latina) Los exportadores costarricenses de piña, banano, café y dispositivos médicos encabezan la lista de los que sufrirían el mayor impacto ante los aranceles del 10 por ciento anunciados por Estados Unidos, expresó hoy una experta local.

“El impacto preciso dependerá de la elasticidad de la demanda de estos productos y de quién finalmente asumirá el costo adicional. Es de esperarse que las exportaciones disminuyan de forma marcada en rubros como el café, explicó la economista y profesora en gestión de riesgos Anelena Sabater, citada por el diario La República.

«Casi la mitad de los bienes vendidos en 2024 en el extranjero –comentó- fueron a Estados Unidos; la fuerte vinculación con aquel país hace que Costa Rica sea susceptible de sufrir un fuerte golpe por los referidos aranceles impuestos por el presidente Donald Trump”.

Las declaraciones de la analista coincidieron con un análisis del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, que estimó caídas significativas respecto a 2024 en colocaciones hacia Estados Unidos: bajas de un 8 por ciento en piña, 18 por ciento en banano y 19 por ciento en café sin tostar.

El sector industrial de dispositivos médicos, por su parte, se vería golpeado -según la experta- con una reducción estimada del 10 por ciento de las ventas hacia un socio principal «con el que la dependencia comercial costarricense es profunda».

La nación centroamericana exportó a Estados Unidos en 2024 bienes por nueve mil millones de dólares, lo cual representó un 47 por ciento del total de 19 mil millones de dólares enviados en total hacia el exterior, de acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior.

Lo anterior significa –opina Sabater- que la imposición de aranceles amenaza con golpear no solo a exportadores, sino a toda la economía nacional, y sus efectos serían múltiples: menos empleo, reducción de la inversión extranjera, un tipo de cambio más alto y un freno al crecimiento económico.

jha/apb

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link