La Biblioteca de la ONU ubicada en el Edificio Limpopo del complejo de la ECA, devino en escenario para que las embajadas de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, Guinea Ecuatorial, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela mostraran su diversidad cultural y resaltar, entre otras cosas, el idioma como elemento que los une.
Muestras de fotografías y literatura, bailes típicos y la rica gastronomía que distingue a esos países atrajo, como cada año, a invitados y trabajadores de esa comisión regional de las Naciones Unidas motivados por sabores de frutas tropicales, recetas e ingredientes no habituales en su consumo en Etiopía.
La caldosa cubana, la tortilla española, la sopa de cacahuete ecuatoguineana, los churros mexicanos, la guarapita venezolana y el indio viejo nicaragüense cautivaron a los presentes y más de uno puso a prueba su dominio del idioma español al intentar pronunciar nombres e ingredientes.
Momento importante del evento fueron las interpretaciones de La Guantanamera con estrofas de los Versos Sencillos del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, y una danza típica de Nicaragua por alumnos de la Academia Cambridge de Addis Abeba.
De igual manera, el largo aplauso que rindió homenaje al recientemente fallecido expresidente de Uruguay José Mujica.
Para la ECA, la celebración del Día del Español, este año pospuesta de su fecha habitual por cuestiones organizativas, es el compromiso de defender la promoción del multilingüismo y la diversidad cultural.
Los embajadores de los países participantes destacaron la necesidad de involucrar más el uso de ese idioma en las actividades de la Comisión y, en ese sentido, reconocieron el papel de Guinea Ecuatorial por ser el abanderado en África con ese propósito.
El Día Mundial de la Lengua Española se eligió para el 23 de abril porque coincide con el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote, una de las obras más universales de la literatura.
rc/nmr