De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el déficit habitacional se redujo entre 2023 y 2024 en 2,1 puntos porcentuales, disminuyendo del 28,9 al 26,8 por ciento.
La reducción se explica principalmente por el componente cualitativo (que comprende deficiencias habitacionales no estructurales susceptibles de mejoramiento), que pasó de 22,1 a 20 por ciento entre 2023 y 2024, según detalló el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda, Edward Libreros.
El funcionario acotó que las cifras son el resultado de iniciativas autónomas, pero también de la gestión de los programas impulsados por el Gobierno en subsidios para la adquisición y mejoramiento de vivienda, el esfuerzo de las familias en esquemas de autogestión y autoconstrucción, y el desempeño del financiamiento de vivienda.
En cuanto a esta última cuestión sobresale la rúbrica del Pacto por el Crédito con desembolsos que superan los 19 billones de pesos (alrededor de cuatro mil 500 millones de dólares) y que en el primer trimestre de 2025 alcanzaron un crecimiento anual del crédito para vivienda del 51 por ciento, refirió la fuente.
“Hemos gestionado recursos por 1,7 billones de pesos (unos 404 millones de dólares), e impulsado aproximadamente 100 mil mejoramientos de vivienda en todo el país, de los que se favorecen más de 336 mil personas», abundó asimismo Libreros.
ro/ifs