Al final de ese período, si no hay nuevas ocurrencias, el gigante sudamericano podrá declararse libre de la enfermedad en esa región y reanudar gradualmente las exportaciones aún restringidas.
Durante el receso sanitario la granja deberá permanecer sin presencia de aves ni actividades avícolas.
El protocolo prevé dos períodos de incubación de 14 días.
La medida está prevista en el Plan Nacional de Contingencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y sigue protocolos internacionales.
Este miércoles, el servicio veterinario oficial completó el proceso de limpieza y desinfección de los galpones, máquinas y demás estructuras y equipos de la finca, incluyendo oficina, almacén, vestuarios y lavandería.
De acuerdo con la cartera, en un radio de 10 kilómetros de la finca afectada se identificaron 540 establecimientos rurales, y todos ya fueron inspeccionados.
Además de la granja focal, dos más operan en la avicultura comercial.
El virus afecta principalmente a las aves, pero también se detectó en mamíferos, incluido el ganado.
La transmisión ocurre a través del contacto con aves enfermas y también a través de agua y materiales contaminados.
Rara vez la enfermedad afecta a los humanos y la recomendación es que las personas se mantengan informadas y adopten las medidas preventivas recomendadas.
Según el ministerio, la carne y los huevos se pueden consumir con seguridad, siempre que se preparen adecuadamente.
Hasta la fecha, 60 países suspendieron la compra de pollo procedente de Brasil tras el caso de gripe aviar en Montenegro.
Los datos están incluidos en la última actualización del ministerio y la relación está formada por los 27 naciones de la Unión Europea, los tres miembros de la Unión Euroasiática y otras 30 países.
Determinada literatura sobre ornitología indica que la primera asociación del virus H5N1 con enfermedades respiratorias ocurrió en Hong Kong en 1997, cuando 18 casos en humanos, durante una epidemia del patógeno, fueron descritos en mercados de venta de aves vivas.
Esta epidemia se caracterizó con una alta tasa de mortalidad (hasta un 33 por ciento), alta incidencia de neumonía (61), y alta incidencia de casos que tuvieron que ser asistidos en unidades de cuidados respiratorios (51).
Todos los genes del virus fueron de origen vírico aviario, sugiriendo que el H5N1 había saltado la llamada barrera intraespecífica.
La vigilancia serológica revela poca evidencia de transmisión humano-humano.
lam/ocs