Un comunicado divulgado por la oficina de prensa de ese organismo internacional resalta que ese proyecto, el cual se desarrolla en colaboración con el Parque Arqueológico de Pompeya, comprende un itinerario educativo que conecta las antiguas prácticas con el esfuerzo global para alcanzar los ODS de la Agenda 2030.
Pompeya, ciudad romana situada en la Campania, a orillas del golfo de Nápoles, fue destruida durante la erupción del Vesubio del año 79, que la enterró bajo toneladas de sedimentos, donde muchos de sus habitantes fallecieron debido al flujo piroclástico.
Como parte de ese itinerario educativo de la FAO, titulado “Pompeya Sostenible”, se seleccionaron 14 lugares clave dentro del sitio arqueológico, incluidas casas, jardines, baños e infraestructura urbana, tanto por su relevancia histórica como por su conexión con temas centrales de sostenibilidad.
Entre dichos temas se encuentran la gestión de recursos, la resiliencia climática, la biodiversidad, los sistemas alimentarios, así como la inclusión social y la innovación.
Cada parada de ese recorrido está vinculada a uno o más ODS y al objetivo de la FAO de erradicar el hambre y garantizar la seguridad alimentaria para todos, destaca el texto.
Entre los sitios arqueológicos incluidos se encuentran los conocidos como la Casa del Huerto, la Casa de las Bodas de Plata y las Termas Centrales, los cuales muestran a los visitantes cómo el pueblo de Pompeya vivía en estrecha armonía con su entorno, aplicando técnicas de recolección de agua, jardinería urbana y eficiencia energética.
En relación con “Pompeya Sostenible”, el director general adjunto de la FAO, Maurizio Martina, afirmó que esa iniciativa encarna plenamente funciones esenciales de esa organización, dirigidas a “promover la concientización y la educación sobre la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y la inclusión social sin dejar a nadie atrás”.
Se trata de ejemplos concretos de “cómo la sabiduría del pasado, en armonía con la naturaleza, puede guiarnos aún hoy hacia un futuro más equitativo y sostenible”, apuntó Martina.
Por su parte, Edmondo Cirielli, viceministro italiano de Asuntos Exteriores, aseveró que “Pompeya, con su historia milenaria, aún nos habla hoy de cómo las sociedades antiguas afrontaron los desafíos relacionados con la agricultura, la gestión de los recursos naturales y la nutrición”.
“Hoy este sitio, que recibe a millones de visitantes de todo el mundo cada año, también se convierte en un espacio de reflexión y educación sobre temas de sostenibilidad”, agregó Cirielli.
npg/ort