Respaldan a Universidad de Panamá como facilitadora de diálogo

Ciudad de Panamá, 29 may (Prensa Latina) Diversos sectores respaldan hoy la propuesta de la Universidad de Panamá (UP) como facilitadora del necesario diálogo nacional en medio de protestas populares contra la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS).

En ese sentido, el rector del centro de estudios superiores, Eduardo Flores, informó que varias organizaciones ya han expresado su respaldo, como el movimiento Sal de las Redes y líderes religiosos como el Arzobispo de Panamá, Monseñor José Domingo Ulloa.

En ese sentido, instó al Gobierno, asociaciones de profesores, gremios médicos, sindicatos, sectores indígenas, campesinos y demás actores a sumarse a esta iniciativa con voluntad genuina de entablar conversaciones y superar la actual crisis.

La víspera el Consejo Académico de la UP en conferencia de prensa apostó por esa vía democrática frente a las manifestaciones que además repudian un memorando suscrito por el Ejecutivo y Estados Unidos que pone en riesgo la soberanía y la intención de reabrir la mina de cobre de Donoso (Colón).

Como facilitadora del diálogo, la UP ofrece su infraestructura en todo el país, incluyendo centros regionales en las provincias, así como sus capacidades académicas y técnicas, indica el documento.

Además destaca que la institución cuenta con una Escuela Internacional de Diálogo Social y Resolución de Conflictos, avalada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos especialistas podrían participar en el proceso como garantes del respeto y la construcción de consensos.

“El diálogo no significa pausar los conflictos, sino encontrar su solución. Y si alguna de las partes no desea que la Universidad sea facilitadora, no hay problema; lo importante es que el diálogo ocurra”, remarcó Flores.

Al leer el mensaje oficial, el secretario general de la Universidad, Ricardo Parker, recordó que el sistema democrático es más que elegir gobernantes cada cinco años. Implica la consulta permanente y el ejercicio responsable de la ciudadanía

Además, resalta que la historia del país ha demostrado el valor del diálogo nacional, como ocurrió en 1958 con el Pacto de la Colina.

Finalmente, el comunicado subraya que este gran diálogo nacional debe orientarse hacia la construcción de un nuevo contrato social, que propicie una nación más justa, democrática, equitativa y sostenible, y recuerda el papel que las universidades deben desempeñar como puentes de integración y promotoras de la justicia.

Desde el pasado 23 de abril, gremios docentes protagonizan manifestaciones y una huelga indefinida para demandar se derogue la nueva norma sobre las pensiones, a quienes se han sumado constructores, universitarios, indígenas, abogados independientes y mujeres .

Por su parte, el presidente de la República, José Raúl Mulino, en sus conferencias de prensa semanales, insiste en descartar la vía del diálogo con los manifestantes y asegura que la ley no será revisada.

mem/ga

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link