viernes 13 de junio de 2025
Search
Close this search box.

Ataque a senador tensa debate en Colombia sobre garantías electorales

Bogotá, 10 jun (Prensa Latina) El atentado perpetrado contra el senador y precandidato a la Presidencia por el Partido Centro Democrático Miguel Uribe tensa hoy un debate en Colombia sobre garantías electorales en el que ciertas organizaciones políticas y el Gobierno no logran concertar.

Durante la víspera, se convocó la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de Procesos Electorales, que busca garantizar el desarrollo normal de los procesos comiciales, la protección de todos los partidos y movimientos políticos, y el plan de seguridad para las próximas elecciones generales que acontecerán dentro de 355 días.

Pese a tratarse de un encuentro de concertación, al que a la postre acudieron más de 130 representantes de diversos sectores, los partidos políticos de oposición Centro Democrático, Cambio Radical y Conservador declinaron su participación en el encuentro.

Tras el anuncio realizado, se conoció asimismo que esas mismas y otras seis colectividades, decidieron acudir a instancias internacionales y pidieron al procurador general, Gregorio Eljach, que active la Comisión Nacional de Vigilancia y Control Electoral con el presunto fin “de garantizar la transparencia y seguridad” de cara a los comicios.

En tanto, el ministro del Interior, Armando Benedetti, reafirmó que voluntad expresa del Gobierno es darles garantías en seguridad electoral a los diferentes partidos y movimientos y, “desde ya, a los que estén inscritos y que van a recoger firmas”.

Algunas voces, como el senador Antonio Correa, pidió a coherencia a los partidos políticos.

“No se puede hablar de paz, de dejar el odio atrás, de la reconciliación de Colombia, y al mismo tiempo rechazar un diálogo para un tema no político. Lo mínimo que necesitamos en este país es hablar; que lo rechacen es un muy mal mensaje que sigue llamando a la polarización y a la confrontación”, escribió en su cuenta de la red social X el congresista.

Por su parte, la senadora María José Pizarro lamentó que la oposición y los partidos políticos declarados en independencia ignoren la convocatoria del Gobierno.

“Desconocer a la autoridad legítima solo se contribuye a incrementar las tensiones. Colombia, repito, requiere generosidad y diálogo, propuestas conjuntas y soluciones. El diálogo entre las instituciones, los distintos poderes de la nación y las fuerzas políticas es necesaria en estos momentos de dolor y zozobra”, planteó.

En medio de los roces, el Ministerio de Defensa aseguró que, como parte del Plan Democracia, más de 70 mil hombres y mujeres de las fuerzas militares serán desplegados para cubrir cuatro mil puestos de votación, con el fin de garantizar la seguridad de candidatos, votantes y autoridades electorales.

Adicionalmente, según acotó la cartera, se implementarán dos líneas de acción.

La primera tiene que ver con la detección y prevención de campañas de desinformación, así como posibles ciberataques a los sistemas de información del Estado que garantizan la transparencia electoral y la segunda con acciones operacionales de inteligencia con el fin de anticipar amenazas y debilitar estructuras criminales que busquen interferir en el proceso.

El presidente, Gustavo Petro, aseguró que los partidos que declinan el llamado al diálogo utilizan de mala forma el atentado sufrido por Miguel Uribe “para volver a detener el renacimiento colombiano y devolvernos al pasado, con algo peor, desconocer instituciones, la constitución y las leyes.

Comentó que Colombia necesita urgentemente ser más justa y tener justicia social mientras fuerzas oscuras intentar impedirlo.

“Mi empeño es por lograr la paz y la justicia social. Esa es mi conducta durante casi cuatro décadas de lucha y seguirá siendo, los he invitado a dialogar una y otra vez y hasta ahora sigo esperando”, remarcó.

Según apuntó, es lamentable que la derecha siga hundiendo las reformas arbitrariamente e instigando al golpe y a la violencia.

“Ese no es el camino ni de la Presidencia ni de Colombia. Ayer se invitaron nuevamente a hablar, pero la respuesta fue cerrar el Congreso. Cerrar el Congreso es dictadura. El cierre del Congreso busca cerrar las puertas de las reformas sociales. Claro que Colombia tiene un camino de diálogo por delante, pero se prefiere la violencia”, expuso el gobernante.

Recalcó que su mandato es la paz y la justicia social, lo cual coincide con el deseo de la mayoría del pueblo colombiano “que debe unirse en este momento y no dejarse ni confundir ni aterrorizar por minorías violentas”, sentenció.

jha/ifs

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link