Muchas de las pesquisas se originaron por el seguimiento en redes sociales como Facebook y TikTok, en las cuales identificamos un posicionamiento inusual, explicó el jefe de la Unidad Especializada en Medios de Comunicación y Estudios de Opinión, Pablo Portocarrero.
Actualmente, los casos se encuentran en etapa de audiencia, misma que permite a los involucrados presentar pruebas de descargo, amplió el funcionario del TSE, cuya dependencia trabaja de conjunto con la de Inspección General.
Luego de este proceso, acotó, esta última recomendará al Registro de Ciudadanos si corresponde una restricción de participación en los próximos comicios.
Recordó que la sanción no es inmediata, sino que se aplica al momento de la inscripción, mientras argumentó que la consecuencia de esta práctica podría ser la inhabilitación para participar como candidato, de acuerdo con la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
Aclaró que estas personas pueden expresar opiniones y dar a conocer sus organizaciones, lo cual está permitido. Sin embargo, enfatizó, la norma prohíbe posicionar una imagen con el objetivo de captar votos.
“Aparte, están las actividades de proselitismo de los partidos, que ya comienzan a mover sus estructuras. No se trata solo de afiliación, sino también de presentar posturas y propuestas políticas,” añadió Portocarrero, citado por el diario Prensa Libre.
El inspector general del TSE, Roberto Garza, mencionó, por su parte, entre los investigados a alcaldes, concejales, síndicos y un par de diputados.
Algunos imitan a figuras populares en redes sociales, al pensar que eso los exime de sanción, señaló.
A 19 meses de los sufragios de 2027, según informes oficiales, alistan su maquinaria en Guatemala 27 partidos políticos, 10 comités y 14 grupos promotores, sin Raíces, alternativa de renovación del oficial Movimiento Semilla.
Existe un nuevo fenómeno: figuras públicas que están tratando de promover su imagen con fines electorales, subrayó días atrás el analista Renso Rosal, quien consideró que esto ocurre por tener un TSE sin la fuerza necesaria para controlar.
Las actitudes de los partidos políticos y particulares pudieron deberse a la existencia de un organismo inactivo, ya que hasta mediados de abril pasado los magistrados suplentes se reintegraron al pleno, estimaron otros expertos en el tema.
jha/znc