Aumento de precio de zompopos llama atención en Guatemala

Ciudad de Guatemala, 14 jun (Prensa Latina) El aumento del precio de los zompopos, el alimento típico más codiciado en los mercados en esta fecha, llama la atención hoy en Guatemala al compararlo contra la temporada pasada.

Todo el occidente del país reporta que la libra de estas hormigas grandes cortadoras de hojas se vende hasta en 350 quetzales (poco más de 45 dólares), detalló la página Knal 4 Quiché, citada por Emisoras Unidas.

Diferentes comerciantes (sin nombrar) explicaron al medio que la escasez, el esfuerzo para recolectarlos y la alta demanda influyen en el alza.

Por tal razón, aclararon, optaron por ofrecer porciones pequeñas en bolsas, para que más personas puedan acceder al producto sin pagar el precio completo por libra.

El año pasado, al ponerlos a la venta, listos para cocinar, limpios (sin alas ni cabeza), las ofertas variaron entre 150 y 200 quetzales (alrededor de 25 dólares).

Los zompopos de mayo comenzaron a salir en esta nación, como últimamente, a inicios del presente mes tras las lluvias, debido al cambio climático, de acuerdo con análisis especializados.

Estos curiosos insectos voladores, que los campesinos originarios toman como el inicio de las cosechas, tienen sus sempiternos cazadores, quienes pronto los llevan al asado en el comal, viejos conocedores de que son una delicia.

La chef Augustina Sac descartó en declaraciones a Prensa Latina el pasado año que los zompopos se hallen como una opción en el menú de los restaurantes, más bien siempre están en los mercados cantonales, subrayó.

Devienen –agregó- alimento tradicional, icónico, rico en proteínas, costoso, se les pone bastante limón, sal, incluso mantequilla, se doran y se comen previos al plato fuerte o de botana (aperitivo).

Unos lo sirven con tortilla, frijoles, guacamole (hecho de aguacate en puré, tomates, pimientos y cebollas picadas), describió la indígena maya, oriunda del municipio de la urbe San Juan Sacatepéquez.

Contó que ayudaron a paliar la escasez en las culturas de Mesoamérica (también aparecen en El Salvador y Honduras), mientras muchos le consideran el “caviar guatemalteco”.

No son los únicos insectos que se consumen en departamentos del país (Huehuetenango, Quiché, Baja Verapaz, Izabal y en esta capital), además constituyen excelente alternativa las libélulas, mariposas y larvas, aclaró Sac.

Hormigas grandes, heroínas silenciosas de los ecosistemas; por otro lado, platillo convertido en una de las maravillas gastronómicas más valoradas de Guatemala, experiencia culinaria y cultural única, de pocos días.

arc/znc

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link