Así lo manifestó el Presidente de la Red, Humberto Pérez, al intervenir en el séptimo encuentro regional de cubanos en el exterior, que tiene por sede la República Dominicana durante este fin de semana.
Al hacer un balance del cumplimiento del Plan aprobado en el sexto encuentro regional celebrado en Venezuela, en 2023, Pérez se refirió al fortalecimiento de la estrategia de comunicación digital para transmitir información veraz sobre la realidad cubana.
Destacó su importancia para contrarrestar las campañas de desinformación, promover la unidad de la diáspora y visibilizar los logros de la Revolución, además de denunciar el bloqueo de Estados Unidos y sus consecuencias, llegando a audiencias internacionales.
Respecto al fortalecimiento del trabajo con la comunidad cubana, expresó que aunque persisten desafíos se lograron avances en la articulación entre asociaciones para el desarrollo de acciones conjuntas (campañas regionales, eventos culturales, debates, apoyo legal).
También se constatan progresos en la asesoría a cubanos en procesos migratorios, inserción laboral y emprendimientos en su país de origen, agregó.
Puntualizó que en el período las organizaciones de la red participaron en campañas internacionales para exigir el fin del bloqueo, con incidencia en foros y tribunas en cada uno de los países, caravanas, recolección de firmas y envío de cartas a gobiernos, embajadas y parlamentos.
Destacó la participación en el Encuentro Nación y Emigración celebrado en La Habana, donde se trataron los mecanismos para facilitar inversiones y negocios de cubanos en el exterior y propuestas para mejorar los vínculos económicos, culturales y familiares.
De igual modo, rememoró que se facilitó asesoría y logística para que estas personas pudieran invertir en negocios privados y proyectos mixtos en la mayor de las Antillas.
Manifestó que aunque estos esfuerzos tienen un impacto positivo, queda mucho por hacer para agilizar trámites y ampliar oportunidades, y lograr extender la comunicación e información por medios masivos y que se conozca más la labor de los cubanos.
Al hablar de los desafíos, mencionó la necesidad de profundizar la unidad entre todas las Asociaciones en la región, incrementar la presión internacional contra el bloqueo, con más alianzas estratégicas.
Además, mejorar canales de inversión para los cubanos residentes, simplificando procesos burocráticos, y fortalecer la ayuda humanitaria, en especial en sectores como la salud y la energía.
En la ocasión, varios delegados hablaron sobre el trabajo desplegado en distintos países, entre estos el presidente de la Asociación de Cubanos Residentes en México, Luis Ángel León, quien destacó cómo han logrado articular el trabajo de la agrupación con el Movimiento de Solidaridad con la mayor de las Antillas en ese país.
Explicó que con dicho Movimiento se han organizado donaciones para Cuba como expresión de la solidaridad, en tanto calificó de conquista los espacios creados para la participación de los cubanos en el desarrollo socio económico de su país de origen.
Zulema de la Caridad, de la Asociación “Máximo Gómez “ de Cubanos Residentes en la República Dominicana, elogió la iniciativa de llevar la cultura nacional a los consulados itinerantes que sistemáticamente se realizan aquí en las provincias.
De su lado, la presidenta de la Asociación de cubanos en Haití, Lourdes Graciela Limonta, destacó la integración con los colaboradores de la salud cubanos mediante actividades deportivas.
En la primera jornada del evento, el historiador e intelectual cubano residente en la República Dominicana, Eliades Acosta, tuvo una intervención especial sobre “Cuba y República Dominicana: Un camino de Ida y Vuelta”.
Al finalizar, Acosta propuso crear un centro bibliográfico digital, con información sobre la historia de Cuba, y que sea alimentado por los cubanos residentes en distintas naciones.
jcm/mpv