Los suicidios avanzan en Argentina; tristemente más entre jóvenes

Buenos Aires, 16 jun (Prensa Latina) Argentina registró la luctuosa estadística de 35 mil 64 suicidios en los últimos 10 años, es decir uno cada dos horas, incidencia de muerte hoy mayor que accidentes de tránsito, homicidios dolosos y homicidios culposos.

Director del Observatorio Social por la Inclusión de la Misión Padre Pepe, una organización de ayuda y atención a personas y familias vulnerables, retoma una de las últimas cifras aportadas por el Ministerio de Salud para advertir que en 2024 hubo cuatro mil 249 suicidios en Argentina, y casi la mitad de ellos, el 47,6 por ciento, corresponden a personas de 15 a 34 años.

El 60,7 por ciento de esas personas vive bajo la línea de pobreza y el 21,2 por ciento está directamente en situación de indigencia, señaló la organización.

El suicidio sigue siendo hoy la principal causa de muerte violenta, superando incluso a los homicidios. Entre varones jóvenes, la situación es particularmente grave: el 78 por ciento de los suicidios fueron cometidos por hombres, que en su mayoría utilizaron métodos como ahorcamiento o uso de armas.

El Observatorio Social alertó que “el debate público gira alrededor de internas partidarias, candidaturas futuras o discusiones abstractas sobre ‘libertad’ o ‘orden’. Pero en las calles, en las casas, en los barrios, lo urgente tiene otro nombre: angustia”.

En muchos casos –añadió-, la posibilidad de terminar el secundario depende de no tener que salir a trabajar para sostener la mesa diaria. La actual política de ajuste y desinversión en programas de inclusión educativa y laboral no hace más que empujar a estos jóvenes al borde del abismo, denunció la agrupación del Padre Pepe.

“El suicidio es el grito silencioso de una juventud sin red de apoyo. Y la apatía política, la falta d participación, no es sólo desinterés: es una respuesta lógica a una democracia que no ofrece respuestas”, añadió.

El Estado y su dirigencia política enfrenta un desafío sin precedentes: volver a conectar con una generación que ya no espera nada. Esto no se resuelve con campañas en TikTok ni con discursos motivacionales. “Requiere de políticas públicas sostenidas, inversión real en salud mental, educación y empleo”, concluyó el comunicado del Observatorio Social.

jha/mh

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link