Cada una de estas casas es más que una cifra, es una puerta que se abre a derechos, subrayó en conferencia de prensa la viceministra de Política, Planificación y Evaluación del Ministerio de Desarrollo, María Menaldo.
Desde el Palacio Nacional de la Cultura, sede del Gobierno, la vicetitular remarcó además que llegaron a 900 mil 976 personas, dos mil 353 lugares poblados, 48 municipios y a 13 de los 22 departamentos.
Seguiremos este año hasta llegar al medio millón de hogares, es decir, el 15 por ciento de la cobertura nacional, según datos del Censo 2018, acotó la funcionaria en el espacio llamado La Ronda.
Explicó que esta es la base de los programas sociales, pues cumple una función central en el acceso a la protección, permite identificar, caracterizar y priorizar a las personas y hogares que se encuentran en situación de pobreza.
Es en esencia el puente que conecta a la población y asegura que la atención se dirija con transparencia hacia quienes enfrentan mayores privaciones, amplió.
Su principal objetivo –insistió la funcionaria- radica en orientar de forma más eficiente y focalizada la potencial entrega de programas y beneficios sociales, con lo cual se fortalece la equidad de las políticas públicas.
Desde el Ministerio estamos aplicando el principio de la búsqueda activa, es decir, llegamos a los hogares y no viceversa, describió Menaldo.
Su diseño interoperable permite múltiples usos estratégicos que lo convierten en una herramienta clave, aseveró.
La viceministra reafirmó el compromiso de la cartera con el fortalecimiento del registro social de hogares y del índice de pobreza multidimensional como mecanismos permanentes del Estado.
Pilares, concluyó, para una política social más justa, eficiente y transparente, puentes entre la información y la acción, la privación y la respuesta.
jha/znc